Icono del sitio Luis Miguel Real | Psicólogo

▷ Adicción a los videojuegos

El desarrollo tecnológico da lugar a nuevas conductas y, por tanto, también a nuevos desórdenes de conductas sobre los que hay que estar atentos.

Después de trastornos relacionados con el uso compulsivo del móvil o de internet, ahora llega el “gaming disorder”.

Cartel de YouTube

¿De qué hablo en este artículo?

La OMS reconoce la adicción a los videojuegos como un trastorno mental

Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto el foco sobre el uso enfermizo de los videojuegos, una actividad por otra parte educativa y saludable si se practica con cabeza. Así, por primera vez en la historia, una “adicción tecnológica” ha entrado en la lista de las enfermedades elaborada por la OMS.

Si bien la historia de los videojuegos empieza hacia finales de los años 40 del siglo pasado, solo recientemente este sector se ha convertido en un fenómeno global. Hay muchos ejemplos, en el cine o la economía, que nos confirman la profunda presencia de esta actividad en nuestras vidas, tanto que está barajando la posibilidad de incluir los videojuegos en el contexto olímpico.

El documento señala expresamente que, para que el comportamiento se considere patológico debe darse un patrón severo, que produzca un “deterioro significativo en el ámbito personal, familiar, social, educacional, ocupacional u otras áreas de funcionamiento”.

Síntomas de la adicción a los videojuegos

La OMS establece tres síntomas clave para determinar si una persona puede ser diagnosticada de acuerdo a este trastorno:

  • Falta de control sobre el juego (frecuencia, intensidad, duración): este síntoma implica que la persona es incapaz de controlar su conducta hacia el videojuego y no puede poner límite al tiempo que invierte en esa actividad ni a las veces que lo hace durante el día o la semana.
  • Aumento de prioridad que le da al juego: se convierte en algo por encima de otros intereses vitales y rutinas del día a día.
  • Continuación o escalada del juego, a pesar de las consecuencias negativas: no importa el daño que esté haciendo a su salud o a su situación vital, el afectado continúa jugando o lo hace cada vez más.

Las reacciones no se hicieron esperar y la Entertainment Software Association (ESA) publicó un comunicado solicitando a la OMS que dé marcha atrás.

Igual que ocurre con los fans de los deportes y los consumidores de los diferentes tipos de entretenimiento, los aficionados a los videojuegos son unos apasionados y les dedican su tiempo. La OMS sabe, gracias al sentido común y datos objetivos, que los videojuegos no son adictivos. Y etiquetar a los jugadores de esa forma, desvirtúa verdaderas enfermedades mentales como la depresión o el trastorno por ansiedad, que merecen tratamiento y la dedicación plena de la comunidad médica. Por lo que animamos fuertemente a que la OMS recapacite su decisión”.

También hay estudios científicos que se oponen a ésta medida.

Como en todo, la sabiduría está en el término medio. Los videojuegos pueden ser emocionantes, inspiradores y sumamente divertidos, y hay maneras sanas y responsables de disfrutar de los videojuegos con nuestros seres queridos.

Superar una adicción es posible, si sabes cómo

La fuerza de voluntad no es suficiente, de lo contrario no habría adictos en el mundo. Lo mejor que puedes hacer es contactar con un profesional para que te guíe en el proceso y te ayude a dar los pasos más adecuados en tu caso.

Soy psicólogo especialista en adicciones, y trabajo todos los días con personas que quieren volver a sentirse libres de la adicción. Para saber más de mis servicios, visita www.luismiguelreal.es/psicologo-adicciones-valencia/

Puedes seguir leyendo otros artículos sobre adicciones en mi blog

¡Salud y resistencia!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Salir de la versión móvil