
Peor ¿qué es la felicidad? Es un concepto muy abstracto, y la mayoría de expertos en psicología y desarrollo personal acaban desechándolo (mucho cuidado con los “gurús motivacionales”, la palabra felicidad es más un reclamo de márketing) y utilizando el término bienestar emocional. Es decir, ¿cómo podemos conseguir una vida más plena?
Martin Seligman es un psicólogo y escritos que ha dedicado su vida a investigar y hacer publicaciones.
Durante muchos años, estudió la depresión, y se dio cuenta de que la gran mayoría de las investigaciones solo se dedicaban a la parte patológica y a la sintomatología de la depresión.
Mucha investigación en investigar cómo evitar “lo malo”. Pero, ¿y si estudiásemos cómo promover “lo bueno” o lo que promueve el bienestar?
El modelo PERMA de Martin Seligman delimita 5 aspectos clave para el bienestar: cinco áreas de nuestra vida que, de cuidarlas, aseguran el bienestar que buscamos.
¿Qué es el modelo PERMA?
El modelo PERMA se llama así por las siglas en inglés de:
P (Positive emotions):
Como ya he escrito en otros artículos del blog, no hay emociones negativas. Todas las emociones tienen un propósito y una función, aunque puedan ser percibidas como desagradables cuando son intensas, como la ira, el miedo, o la tristeza. Sin embargo, este punto se refiere al placer o a la alegría y sus derivados.
¿Qué me reporta placer o disfrute? Si identificamos esas actividades o elementos, podemos promoverlos en nuestra vida.
¿Dedicamos suficiente tiempo a las cosas que disfrutamos? ¿Cuáles son las principales fuentes de placer en tu vida? ¿Cómo de a menudo te has dedicado a esas actividades en los últimos 6 meses? Si no estás satisfecho o crees que éste área es mejorable, ¿qué puedes hacer para darle la vuelta a ésto?
¿Pero y si nos pasamos? En todo, hay un término medio. Si solo nos dedicamos a actividades placenteras, llegara un momento en que nos habituemos y lleguen incluso a aburrirnos.
La vida no consiste en hacer siempre cosas placenteras (¿Eso es lo que queríamos de adolescentes, eh?), la clave es encontrar el equilibrio y dar un espacio apropiado.
E (Engagement):
Esta área se refiere a la entrega. ¿Recuerdas alguna actividad en tu vida que no solo disfrutases, sino que estuvieses “totalmente dedicado”?
Recuerdas esa sensación de conexión con tus sentidos y con el presente, se te pasa la hora de comer, no te acuerdas de tener hambre, eres uno con la actividad…
Es una actividad que conecta con tus fortalezas, y te da energía. Para muchas personas es bailar, practicar su deporte preferido, la pintar, reparar aparatejos, la carpintería…
R (Relationships):
Relaciones sanas. ¿Creas espacio para compartir con otras personas? ¿Tienes una red de apoyo estable? Y no es la cantidad de amigos (todo el mundo conoce a cientos de personas en Facebook…), sino la calidad o profundidad de las relaciones.
Para muchas personas, el sentido de la vida viene con la familia, la pareja, o las comunidades de las que forman parte y de las que participan.
No se trata de crear relaciones instrumentales y superficiales, sino de todo lo contrario: de dedicar tiempo a las personas que queremos.
M (Meaning):
Darle significado o propósito a nuestra vida y a lo que hacemos. ¿Eres consciente de tus mayores fortalezas? ¿Las estás aplicando en proyectos o áreas en que tu potencial sirva a otras personas o a la sociedad?
¿Cuál es tu papel en el mundo? ¿Le das a tu vida un sentido más allá de tí?
A (Accomplishments):
Logros. Pero, ya me estoy marcando objetivos y metas todo el rato, ¿qué hay de nuevo en ésto? El enfocarnos en el proceso y en los aprendizajes. Puede ser que lleguemos a la cima de la montaña O NO. Sin embargo, el disfrute del proceso está lleno de logros en sí.
Todas éstas áreas se solapan entre sí y afectan unas a otras. Imagina que fuesen las patas de una mesa. Si todas las patas son fuertes y estables, la mesa se mantendrá en pie pase lo que pase.
Ejercicio de reflexión
Y para terminar, te invito a hacer un ejercicio de auto-reflexión. Reflexiona sobre cada una de las cinco áreas en tu vida, y dales una puntuación del 1 al 10.
¿Qué puntuación le has dado a cada una? ¿Qué te haría falta para llegar o acercarte al 9 o al 10? ¿Qué puedes hacer tú en tu día a día para mejorar esto?
Si has llegado hasta aquí, esto te interesa
Igual aquí hay algo para ti:
- Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas (Edgar Cabanas)
- Tus zonas erróneas (Wayne W. Dyer)
- El arte de NO amargarse la vida (Rafael Santandreu)
Para saber más sobre lo que hago, visita www.luismiguelreal.es