
“La conducta asertiva es ese conjunto de comportamientos emitidos por una persona en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de esa persona de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”
No hay una única manera de comportarse asertivamente, sino una serie de estrategias diferentes que pueden variar de acuerdo con la persona y con el contexto. Así, dos personas pueden comportarse de un modo completamente distinto en una misma situación (o la misma persona actuar de manera diferente en dos situaciones similares) y ser consideradas ambas formas de actuar como asertivas: han sido socialmente eficaces.
Según muchos autores y psicólogos, podemos decir sobre la asertividad que:
1 – Es una característica del comportamiento, no de las personas
2 – Es una característica específica a la persona y a la situación, no universal
3 – Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así como en términos de otras variables situacionales
4 – Está basada en la capacidad de un individuo para escoger libremente su actuación
5 – Es una carecterística del comportamiento socialmente eficaz, no dañino
El mensaje básico de la asertividad es:
“Esto es lo que yo pienso; esto es lo que yo siento; así es como veo la situación”
Cuando la integridad personal está en juego, un compromiso es inapropiado y no asertivo. Si dos personas no llegan a un compromiso satisfactorio para las dos partes, pueden respetar el derecho que tiene el otro a no estar de acuerdo y a no imponer sus exigencias sobre la otra persona.
También incluye la escucha activa y tener en cuenta las emociones y necesidades de las otras personas. Una persona que solo tiene en cuenta sus propias necesidades y las impone a los demás es considerada agresiva o coercitiva. La asertividad, por otro lado, enriquece la vida y conduce a relación más satisfactorias con la gente.
Creencias fundamentales de la asertividad
-Cuando defendemos nuestros derechos y nos manifestamos a los demás como somos, ganamos nuestro propio respeto y el respeto de los demás.
-Es conveniente no tratar de vivir nuestra vida intentando no herir nunca a los demás bajo ninguna circunstancia, ya que la final acabaremos haciéndonos daño a nosotros mismos a los demás.
-Si sacrificamos nuestra integridad y negamos nuestros sentimientos, las relaciones también se deterioran cuando tratamos de controlar a los demás per medio de la hostilidad, la intimidación, o la culpa.
-Las relaciones personales se vuelven más auténticas y satisfactorias cuando compartimos nuestras reacciones sinceras con otras personas y no impedimos que los demás compartan sus reacciones con nosotros.
-El no permitir que los demás conozcan lo que pensamos y sentimos es tan poco considerado como el no escuchar lo que piensan y sienten los demás.
-Cuando sacrificamos con frecuencia nuestros derechos, enseñamos a los demás a que se aprovechen de nosotros.
-Si actuamos de forma asertiva y les hacemos saber a los demás cómo nos afecta su conducta, les estamos dando una oportunidad de cambiar su comportamiento y les estamos mostrando respeto por su derecho a saber en qué posición se encuentran ante nosotros.
¿Para qué podemos utilizar la conducta asertiva?
El comportamiento asertivo se compone de un conjunto de habilidades que las personas aprenden en el transcurso de su vida, y que pueden utilizar en diversas situaciones:
- Iniciar y mantener conversaciones
- Hablar en público
- Expresión de amor, agrado y afecto
- Defensa de los propios derechos
- Pedir favores
- Rechazar peticiones
- Hacer cumplidos
- Aceptar cumplidos
- Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo
- Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado
- Disculparse o admitir ignorancia
- Peticiones de cambio en la conducta del otro
- Afrontamiento de las críticas
Te invito a que reflexiones sobre cómo de asertivo es tu comportamiento en el presente, y qué pequeños pasos podrías dar para mejorar. También puedes ayudar a otras personas a tu alrededor a expresar mejor sus emociones y necesidades, y a tener más en cuenta las de los demás. Es en los pequeños gestos dónde el mundo se transforma.
Si has llegado hasta aquí, esto te interesa
Igual aquí hay algo para ti:
- Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas (Edgar Cabanas)
- Tus zonas erróneas (Wayne W. Dyer)
- El arte de NO amargarse la vida (Rafael Santandreu)
Para saber más sobre lo que hago, visita www.luismiguelreal.es
- ▷▷【TOC Test】15 Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo - 28/09/2023
- ▷▷【TOC de Verificación】Trastorno Obsesivo Compulsivo - 28/09/2023
- ▷▷【TOC de Orden y Simetría】 - 28/09/2023