
Un derecho humano básico ne el contexto de la asertividad es algo que todo el mundo tiene derecho a ser (por ejemplo, ser independiente), tener (por ejemplo, tener opiniones y emociones propias) o hacer (por ejemplo, pedir lo que se quiere) en virtud de sus existencia como seres humanos. La premisa subyacente del comportamiento asertivo es humanista: no producir tensión o ansiedad indebida en los demás, así como fomentar el crecimiento y el progreso de cada persona.
Ahora, te presento una lista derechos humanos básicos, que son pilares de la filosofía asertiva:
- El derecho a mantener tu dignidad y respeto comportándote de forma habilidosa o asertiva (incluso si la otra persona se siente herida), mientras no violes los derechos humanos básicos de los demás.
- El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
- El derecho a rechazar peticiones sin tener que sentirse culpable o egoísta.
- El derecho a experimentar y expresar tus propios sentimientos.
- El derecho a detenerte y pensar antes de actuar.
- El derecho a cambiar de opinión.
- El derecho a pedir lo que quieres (dándote cuenta de que la otra persona tiene derecho a decir que no).
- El derecho a hacer menos de lo que eres humanamente capaz de hacer.
- El derecho a ser independiente.
- El derecho a decidir qué hacer con tu propio cuerpo, tiempo y propiedad.
- El derecho a pedir información.
- El derecho a cometer errores, y ser responsable de ellos.
- El derecho a sentirte a gusto contigo mismo.
- El derecho a tener tus propias necesidades y que esas necesidades sean tan importantes como las necesidades de los demás. Además, tenemos el derecho de pedir (no exigir) a los demás que respondan a nuestras necesidades y de decidir si satisfacemos las necesidades de los demás.
- El derecho a tener opiniones y expresarlas.
- El derecho a decidir si satisfaces las expectativas de otras personas o si te comportas siguiendo tus interesas, siempre que no violes los derechos de los demás.
- El derecho a hablar sobre el problema con la persona involucrada y aclarararlo, en casos límite en que los derechos no están del todo claros.
- El derecho a obtener aquello por lo que pagas.
- El derecho a escoger no comportarte de manera asertiva o socialmente habilidosa.
- El derecho a tener derechos y defenderlos.
- El derecho a ser escuchado y a ser tomado en serio.
- El derecho a estar solo cuando así lo escojas.
- El derecho a hacer cualquier cosa, mientras que no violes los derechos de alguna otra persona.
¿Luchas en tu día a día por tus derechos básicos? Asumir que estos derechos son verdad, crea un contexto en el cual podemos vivir una vida libre y justa. Si embargo, puede que algunas personas hayan sido educadas para creer que los demás están primero y, en consecuencia, pueden haber llegado a la conclusión de que no son lo suficientemente buenos como para tener derechos.
Si quieres leer más sobre éste tema, échale un vistazo a éste artículo sobre la asertividad.
Si has llegado hasta aquí, esto te interesa
Igual aquí hay algo para ti:
- Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas (Edgar Cabanas)
- Tus zonas erróneas (Wayne W. Dyer)
- El arte de NO amargarse la vida (Rafael Santandreu)
Para saber más sobre lo que hago, visita www.luismiguelreal.es
- ▷▷【TOC Test】15 Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo - 28/09/2023
- ▷▷【TOC de Verificación】Trastorno Obsesivo Compulsivo - 28/09/2023
- ▷▷【TOC de Orden y Simetría】 - 28/09/2023