Saltar al contenido

Cómo alejar a nuestros hijos de las redes sociales

Qué monos los niños. Un día estamos regañándolos por jugar con la pelota donde no deben, o por eructar el abecedario delante de la abuela y…

Entonces sucede: Tal vez porque estamos agotados por sus constantes ruegos por un teléfono, o porque pensamos que todos sus amigos tienen uno, o porque queremos actualizar el nuestro con el último modelo… cedemos.

Actuamos por impulso. Nuestro cerebro parece rendirse ante el de ellos, y les damos nuestro viejo móvil.

Y con esa pequeña decisión llega el mundo del acceso a las redes sociales, algo en lo que no hemos pensado y para lo que ninguno de nosotros está preparado.

Debido a que el cerebro medio se está reorganizando y la toma de riesgos es alta y el control de los impulsos es bajo, no puedo imaginar un momento peor en la vida de un niño para tener acceso a las redes que cuando están en primaria. He aquí algunas razones de ello:

¿De qué hablo en este artículo?

1. Las redes sociales no fueron diseñadas para niños.

La corteza frontal subdesarrollada de un chaval no puede manejar la distracción ni las tentaciones que vienen con el uso de las redes sociales.

Aunque empieces a enseñarle ahora sobre el uso responsable de la tecnología, que sepas que no podrás enseñarle la madurez que requieren las redes sociales.

Al igual que les ponemos ropa grande esperando que la vayan “llenando” mientras crecen o pegan el estirón, los niños usarán las redes sociales de manera inapropiada hasta que sean mayores y ya tengan capacidad cerebral para manejarlas.

2. Las redes sociales son una tecnología para el entretenimiento.

No hace que tu hijo sea más inteligente o esté más preparado para la vida real o un trabajo futuro; tampoco es necesario para un desarrollo social saludable.

Es puro entretenimiento unido a una plataforma de marketing que extrae bits y piezas de información personal y preferencias de tu hijo cada vez que lo utiliza.

La mentalidad de un adolescente de “más es mejor” es una combinación peligrosa para las redes sociales. ¿Realmente tienen 1.456 amigos? ¿Realmente necesitan estar en Instagram cinco horas al día? Las redes sociales les permiten (y les animan) a exagerar sus conexiones con los amigos, al igual que tienden a exagerar otras cosas en sus vidas.

3. Las redes sociales son adictivas

Y, al igual que la adicción a los videojuegos, su uso temprano puede establecer futuros patrones y hábitos de adicción.

Las redes sociales reemplazan el aprendizaje del duro “trabajo” social de tratar cara a cara con los compañeros, una habilidad que necesitarán practicar para tener éxito en la vida real.

Las redes sociales pueden hacer que los adolescentes pierdan la conexión con la familia y en su lugar vean a los “amigos” como su base. Puesto que el cerebro racional (el lóbulo frontal) todavía se está formando, la necesidad de que sunadolescente se apegue a su familia es tan importante ahora como cuando era más joven.

Asegúrate de que ese apego sea fuerte.

¿Cómo pueden los niños ir más despacio?

Primero, necesitamos ir más despacio y repensar lo que estamos permitiendo que nuestros hijos hagan. Necesitamos entender el mundo de las redes sociales y cómo los adolescentes lo usan de manera diferente a los adultos. Aquí hay algunos consejos que funcionan bien para muchos padres.

Retrasar el acceso.

Cuanto más tiempo retrasen los padres el acceso, más tiempo tendrá un niño para madurar para que pueda usar la tecnología más sabiamente como un joven adulto. Retrasar el acceso también le da mayor importancia al desarrollo de relaciones personales auténticas en primer lugar.

Sigue sus cuentas.

La privacidad en las redes sociales es una mentira

Nada es privado en el mundo digital, y por lo tanto no debería serlo para los padres.

Asegúrate de que las configuraciones de privacidad estén en su lugar, pero ten en cuenta que esas configuraciones pueden darte una falsa sensación de seguridad. Anima a tus hijos a tener conversaciones privadas en persona o a través de una llamada telefónica verbal si no quiere que sus padres se lo miren en las redes sociales.

Vigila el reloj; ellos no lo harán.

¿Sabes cuántas horas al día pasan tus hijos?

Sé consciente de ello y reduce la cantidad de tiempo que tus hijo pasan en las redes sociales en cualquier plataforma. El adolescente promedio pasa más de 5 horas horas al día conectado a las redes sociales.

En vez de eso, establece una hora diaria durante tres días a la semana para que tus hijos revise sus redes sociales. ¿Necesitan más? Que queden con sus amigos en persona.

Promueve que planifiquen tiempo “cara a cara” con sus amigos.

Recuerda que no necesitan 842 “amigos”; cuatro a seis amigos cercanos son suficientes para un desarrollo social saludable.

Ayúdales a aprender a planear para encuentros reales, en persona, como una fiesta de dejar los teléfonos en la puerta, una noche de cine en casa, jugar a ping pong en el parque, juegos de mesa, o hacer una pizza casera.

A ellos les encanta socializar en persona, así que anímalos a invitar a sus amigos y ayudarlos (según sea necesario) a organizar la quedada.

Pasad más tiempo juntos sin tecnología.

Los adolescentes que están fuertemente unidos a sus padres y familia muestran más felicidad y éxito en la vida. A éstas edades necesitan a sus padres más que nunca, aunque  a veces les avergüence admitirlo.

Es natural el desear alejarse de ellos durante un rato: ¡Los adolescentes pueden tan pesados! 😛

Pero el tiempo en familia les permite desprenderse del drama de las redes sociales. Tus hijos necesitas sentir que pueden volver a casa y dejar atrás sus dramas adolescentes por unas horas.

En el fondo les encantan esos momentos de desconexión, así que haz planes (que os molen a todos, y que no sean vistos como una imposición).

No le des a ese smartphone todo el poder en tu casa; ayuda a tus chavales a elegir formas más saludables de entretenimiento. Tienen el resto de su vida para entretenerse en las redes sociales, pero sólo un tiempo limitado de juventud que vivir.

Igual te interesa esto:

Para saber más sobre lo que hago, visita www.luismiguelreal.es

Luis Miguel Real
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)