
Las drogas no han sido siempre ilegales, ese enfoque empezó a plantearse entre finales del siglo XIX y el siglo XXY. Ya hablo en otro artículo del blog sobre la perspectiva del prohibicionismo de las drogas y sus alternativas.
Hay un libro llamado “Drogas, neutralidad y presión mediática“, que es el mejor libro que he leído sobre la historia reciente de las drogas en España.
La criminalización pública del consumo de drogas fue un proceso que se desarrolló en el siglo XX con la colaboración necesaria de los medios de comunicación. El libro constata la aceptación social y difusión sin cortapisas del consumo de droga en todos los países y estratos sociales a primeros del siglo XX hasta su prohibición en la actualidad. La obra es un estudio profundo que hace hincapié en España. Va acompañada de un aparato de notas y bibliografía profuso y de unas 80 imágenes, algunas de ellas novedosas.
Juan Carlos Usó Arnal (el autor) es licenciado en Geografía e Historia Contemporánea, doctor en Sociología y bibliotecario en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana. Es autor de ‘Drogas y cultura de masas. España 1855-1995‘ (Madrid, 1996), ‘Spanish trip. La aventura psiquedélica en España‘ (Barcelona, 2001), ‘Píldoras de realidad‘ (Madrid, 2012) y ‘¿Nos matan con heroína? Sobre la intoxicación farmacológica como arma de Estado‘ (Bilbao, 2015).
La verdad sobre la historia de las drogas en España
Solemos reducir todo el tema de las drogas al narcotráfico (y más después de series tan populares como Breaking Bad o Narcos).
Es verdad que las modas o determinados sucesos traen el tema de nuevo a la actualidad y a los noticiarios, pero no suele pasar más allá del morbo (hay periodistas muy buenos, y otros no tan buenos).
Pero al menos en España, no suele salir al debate público (y con seriedad e intención) el tema de la legalización de las drogas.
Como la prohibición de las drogas a principios del siglo pasado, como con la crisis sanitaria del COVID19, los periodistas y principales medios de comunicación tienen un poder inmenso. No solamente para iniciar debates sociales, sino para mover la opinión pública hacia un extremo o el otro.
Las drogas están prohibidas a día de hoy, no precisamente por las acciones de políticos y legisladores, sino más bien por la presión mediática que hubo hace un siglo por parte de los periódicos de la época.
Y han tenido (y siguen teniendo) la llave maestra sobre la opinión pública sobre las drogas y la legislación de su consumo y comercio.
La postura “oficial” es que todas las drogas (ilegales…) son malas y nocivas, y su uso debe ser reducido al 100%. Y no deja espacio para más matices.
Sin embargo, llama la atención la inconsistencia, ya que el tabaco o el alcohol matan a muchísimas más personas al año que todas las drogas ilegales juntas.
¿Existen conflictos de intereses? Sí. Pero ese debate es para otro artículo.
Con su maestría de bibliotecario, Juan Carlos Usó nos hace un tour por la historia internacional y nacional de la prohibición de las drogas, así como los sucesos que promovieron una fuerte respuesta mediática (y moral) contra las drogas.
En España, un factor definitivo para la entrada de las drogas desde Asia o los vecinos de Europa, fue nuestra neutralidad en la I Guerra Mundial. El contexto nacional e internacional promovió que importásemos nuevas formas de pensar y formas de ocio de nuestros vecinos (sobre todo de Francia, que a principios de siglo llegó a ser la capital europea de la cocaína).
Llegaron los paraísos artificiales, y llegaron para quedarse.
Un dato curioso es que las drogas no las importaron personajes pobres y marginales, sino miembros de las clases más pudientes y estilos de vida más lujosos de la época. Hace un siglo, las drogas iban en elefantes frascos embotellados por prestigiosos laboratorios (y todo en la más absoluta legalidad).
La alarma social llegó cuando un aristócrata se convirtió en una de las primeras víctimas mortales de las drogas. Y los medios de comunicación de entonces saltaron al ruedo con la alarma social (que tantos periódicos vende).
Se dieron los elementos de la receta del prohibicionismo: drogas, neutralidad, y presión mediática.
Es comúnmente aceptado que la prohibición de las bebidas alcohólicas en Estados Unidos (1920-1933) fue un absurdo corregido después de unos años trágicos y relatado ahora como una especie de epopeya donde el orden al final se atuvo a la razón sin que nunca la hubiera perdido, es decir, sin dejar de ser el orden. Sin embargo, parece que el resto de sustancias alteradoras de la mente y la conducta han quedado en un falso limbo cada vez más activo, viciado y complejo, tanto desde el punto de vista policial como político (y geopolítico) y, por supuesto, económico.

El libro de Juan Carlos Usó es el mejor libro sobre el fenómeno de las drogodependencias en España y cómo se convirtió (y sigue siendo) en un motivo de alarma social (cuando el consumo agudo de alcohol que se promueve culturalmente en nuestro país no lo es, sino que se tolera y aprueba).
Te dejo aquí un enlace al libro en Amazon: “Drogas, neutralidad y presión mediática (Juan Carlos Usó)”
Aquí te dejo también un vídeo de una presentación del libro por el mismo Juan Carlos Usó. La charla no tiene desperdicio, si tienes curiosidad sobre todo este mundillo.
Por cierto, igual te interesa también éste otro libro:
Si quieres aprender más sobre el fascinante mundo de las adicciones, échale un vistazo al resto de artículos de mi blog sobre adicciones. Y si buscas información sobre terapia, visita mi página web www.luismiguelreal.es/psicologo-adicciones-valencia/