
La legalización o regularización del cannabis y sus derivados (marihuana, hachís, aceites, etc) es siempre un tema polémico que despierta todo tipo de pasiones.
En este artículo voy a resumir algunos de los puntos más importantes de la propuesta de ley, y además añadiré mi opinión como psicólogo especialista en adicciones, que trabaja en el día a día con personas con problemas de adicción a la marihuana.
Propuestas de la Ley Integral del Cannabis
La propuesta de Íñigo Errejón en representación del partido político Más País la podéis leer íntegramente aquí:
Borrador Inicial de la Ley Integral del Cannabis (por Más País)
Cannabis medicinal
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud, en base a criterios científicos, recomendó sacar al cannabis de la lista que aglutina a las drogas que se consideran más peligrosas.
Eso no nos puede conducir a equívocos: el cannabis resulta perjudicial para la salud, especialmente entre los menores, y un 1,6% de la población española tiene un consumo problemático, pero no más que otras drogas legales, y no por ello pensamos que resultaría mejor ilegalizarlas, sino que buscamos la forma de reducir su consumo por medio de la prevención, la regulación y la educación.
En cuanto al tema de la marihuana terapéutica, la propuesta plantea considerar ciertos productos derivados del cannabis como medicamentos, por ejemplo los que se basan en el CBD.
El punto positivo es que permitirían el acceso a esos productos con fines terapéuticos, y obviamente bajo supervisión sanitaria (la compra en farmacias requeriría de receta médica).
Como expliqué en un reciente artículo en Psicología y Mente, el consumo medicinal de marihuana no es igual que el consumo recreativo, y ha de estar supervisado por médicos, y justificado con objetivos terapéuticos y estudios científicos. Siempre y cuando se de en ese contexto, el cannabis medicinal puede hacer mucho bien a personas que sufren de determinadas enfermedades relacionadas con el dolor crónico, entre otros muchos ejemplos.
Impuestos sobre la venta del cannabis
Nuestra Ley del Cannabis propone un impuesto del 35% para recaudar más de 3.000M que destinar a sanidad e investigación.
Hay que alejar esos ingresos del mercado negro, terminar con las mafias y generar empleos regulados que coticen a la seguridad social.
— Íñigo Errejón (@ierrejon) September 29, 2021
La propuesta de Más País pone como ejemplos a Canadá y a algunos estados americanos, como Colorado o California, así como países europeos como Alemania o Portugal.
Lo que todos esos lugares tienen en común es que han despenalizado la posesión o consumo de marihuana, dejando de tratar a los consumidores como criminales, y equiparando el consumo de cannabis al de otras drogas legales, como el alcohol o el tabaco.
“El mercado legal captura todo el espacio del ilegal”
Al presentar la propuesta, se han centrado mucho en el aspecto económico. Al crear un mercado de marihuana legal, se podrían conseguir varios resultados:
- Garantizar un consumo más seguro de marihuana
- Limitar los niveles de THC de las variedades comercializadas
- Debilitar económicamente al mercado negro que actualmente se lleva el 100% del pastel
- Cobrar impuestos de la marihuana y destinar lo recaudado a Salud Pública (por ejemplo, para tratar a las personas que desarrollen dependencia al cannabis u otras enfermedades por consumo excesivo).
En concreto, proponen cobrar un 35% en impuestos, y destinar el 60% de lo recaudado al sistema de Salud Pública español.
“No regularlo no lo hará desaparecer, al contrario, fomentará el mercado negro”
Gabriel Rufián, ERC
Este punto suscita muchas dudas entre algunas personas, ya que hay que hacer muy bien los cálculos para que salga bien la jugada contra el mercado negro. Si cobras demasiados impuestos en la marihuana legal, una gran parte de la población seguirá acudiendo al cannabis del mercado negro, y entonces la propuesta no serviría para nada.
Hay que estudiar muy bien los números y encontrar un buen equilibrio en los precios, para que la mayoría de consumidores recreativos de cannabis elijan pagar por la marihuana legal en lugar de la de “los camellos de toda la vida”.
Turismo de marihuana
También se habla de que la regularización del consumo de marihuana crearía un nuevo mercado turístico en España (que ya es uno de los lugares más turísticos del mundo). Muchas de las personas que ya vuelan a Países Bajos para visitar los Coffee Shops de Amsterdam visitarían España para hacer turismo de consumo.
“Es una gran oportunidad económica, tenemos un clima privilegiado y una base desde la que empezar con los clubes de fumadores”
A pesar de los obvios riesgos de salud pública, la razón principal para plantear este tipo de leyes en cualquier lugar del mundo es recaudar más dinero para las arcas públicas.
Efectos del Cannabis sobre la Salud Mental en Adolescentes
El consumo de porros entre adolescentes es lo que preocupa más a la población general. Es un hecho (científico) desde hace muchos años que el consumo excesivo de marihuana daña el cerebro, y sus efectos son mucho más intensos en adolescentes (pues sus cerebros todavía están en desarrollo, y son mucho más vulnerables ante los efectos de las drogas).
Efectos negativos de la marihuana en adolescentes:
- Problemas de memoria
- Dificultades de concentración
- Brotes psicóticos
- Hiperemesis cannabinoide (vómitos intensos)
- Ansiedad
- Depresión
- Irritabilidad
- Problemas de sueño
- Fracaso escolar
- Etc, etc, etc
Este es el punto más espinoso para muchas personas, que tienen miedo a que la regularización de la marihuana aumente el consumo entre adolescentes, mandándoles el mensaje de que “si es legal, será que no es tan nocivo” de la misma manera que ocurre con el tabaco o el alcohol.
Si el consumo se sigue restringiendo al domicilio privado y a “fumaderos oficiales” (clubs de fumadores, locales “tipo coffee shop” solo para mayores de 18 años, etc) no tiene porqué aumentar el consumo entre adolescentes, sino que puede que incluso se reduzca.
De nuevo, para que este punto salga bien, es imprescindible que los números salgan bien y la marihuana legal le robe mucho mercado a la ilegal.
En los últimos años varios países como Canadá o algunos Estados dentro de Estados Unidos han regulado, de distintas maneras, el uso recreativo del cannabis. En EE UU, según el National Institute of Drug Abuse (NIH) el consumo ha descendido entre los más jóvenes, y en Colorado el porcentaje de adolescentes arrestados por delitos relacionados con el cannabis ha descendido en torno a un 20%.
En un reciente estudio publicado en la revista pediátrica JAMA, se afirma que la regulación medicinal del cannabis no tuvo ningún efecto en la población adolescente, pero sí que existe una posible evidencia en la reducción del consumo adolescente cuando la regulación incluye también al cannabis recreativo, debido a la dificultad que encuentran para conseguirlo cuando el mercado negro es sustituido por un dispensario autorizado que requiere prueba de edad.
Legalización del consumo de Cannabis
Artículo 10. Tenencia.
Las personas que hagan un uso particular del cannabis podrán transportar por la vía pública oculto dentro de
sus pertenencias y sin realizar ostentación hasta 10 veces la cantidad necesaria de consumo diario. Este límite
será establecido reglamentariamente.
Personalmente, el punto que más me preocupa es que equiparen el consumo de cannabis al del tabaco.
Como psicólogo especializado en adicciones, ya considero un tremendo error que se siga permitiendo fumar tabaco en la vía pública (con los consiguientes efectos que eso tiene en la polución del aire, la normalización del consumo y las probabilidades de recaída entre gente que está intentando dejar de fumar).
Si se empezase a permitir el consumo de marihuana en la calle, podrían salir algunas cosas mal:
- Normalizar más aún el consumo en la vida pública
- Que los no-consumidores de marihuana (la grandísima mayoría de la población) tengan que aguantar la peste y mal olor de los porros en casi cualquier lugar (como ocurre con el tabaco)
Personalmente, el modelo que más me gusta es el holandés: el consumo de marihuana en la vía pública está penalizado, y solo se permite en tu casa o en los coffee shops, donde no molestas a nadie (ni das mal ejemplo a los menores de edad).
En los Países Bajos, muy poca gente mucha marihuana. Es una cosa más para turistas. Obviamente, si te adentras por el centro de Amsterdam (epicentro turístico del país) no vas a poder huir del pestazo a porro, pero en el resto del país es algo bastante marginal.
Por cierto, aquí dejo este vídeo de una entrevista que me hizo Blanca Sirvent sobre este tema:
Tratamiento para la Dependencia al Cannabis
El cannabis es una droga, conlleva riesgos y provoca muchos problemas cuando se consume en exceso, como dependencia, enfermedades neurológicas y problemas sociales. Prohibir la marihuana no ha servido para hacer desaparecer su consumo, y eso es una realidad.
Ahora bien, el tema de la legalización y regularización del cannabis es un tema muy complejo, con muchas aristas y puntos espinosos que requieren de mucho estudio (no es lo mismo California que Valencia).
Lo que sí es cierto es que muchas personas desarrollan un consumo problemático de marihuana y requieren de asistencia sanitaria.
Soy psicólogo especialista en adicciones. Si crees que necesitas ayuda para dejar la marihuana, pásate por aquí: