
En este artículo veremos cómo poner límites a las personas tóxicas sin sentirnos mal por ello.
¿Qué son las personas tóxicas?
Lo primero que te voy a decir te va a sorprender.
La personas tóxicas no existen.
A ver, sé que han existido (y existen) personas horribles que han hecho mucho daño a sus familias y a sociedades enteras. No me malinterpretes.
Lo que quiero decir es que no debemos centrarnos tanto en etiquetar a alguien como “persona tóxica”, porque eso desviará nuestra atención de lo que importa: los comportamientos.
Me gusta más hablar de “conductas tóxicas” en lugar de personas tóxicas, porque eso nos ayuda mucho mejor a entender qué es lo que está fallando en una relación y cómo poner límites a la otra persona.
Si pensamos que estamos ante una persona tóxica, lo único que podemos hacer es alejarnos de ella, pero si hablamos de comportamientos tóxicos, entonces podemos tener conversaciones asertivas sobre el tema, señalar las conductas que nos hacen sentir mal, y llegar a algún tipo de solución (poner límites).
Recuerda, esa persona que te trata mal es probablemente capaz de tener relaciones más o menos sanas con otras personas, no es un absoluto paria social. Si nos fijamos en las conductas tóxicas, entonces podemos identificar una relación tóxica, la manera en que interactuáis necesita solución.
Entonces ya no hablamos de gente tóxica, sino de maltrato psicológico y cómo defenderlos emocionalmente.
Artículo relacionado: Cómo superar la dependencia emocional en la pareja
7 ideas tóxicas del amor
3 características de las relaciones tóxicas
- Sientes culpabilidad: uno de los rasgos principales de una relación tóxica es que sientas culpabilidad por cosas que no te deberían hacer sentir culpable. Tal vez tener opiniones diferentes a tu pareja, señalar sus conductas tóxicas o faltas de respeto. Pero de alguna manera, siempre consigue darle la vuelta a las cosas para que parezca que es culpa tuya, que eres una exagerada o que siempre estás quejándote.
- Baja autoestima: La persona que maltrata emocionalmente a otras lo suele hacer para sentirse mejor consigo misma. Hacer sentir mal a otros nos puede hacer sentir en una posición de superioridad. Al final son piezas que fomentan el culpar a los demás de los problemas y sufrimiento propios, y colgarnos las medallas por la mayoría de los éxitos. Pero el maltrato psicológico es otra forma más de tapar los problemas de baja autoestima
- Manipulación psicológica: la mayoría del tiempo, piensas que tus opiniones o preferencias son simplemente menos importantes que las de la otra persona. Este es otro signo de que una relación está siendo tóxica para una de las partes, que pongas en duda tu criterio y acabes siguiendo siempre las decisiones de la otra persona.
Igual te interesa: Test de Dependencia Emocional
¿Cómo poner límites a personas con conductas tóxicas?
Es importante saber cómo poner límites a las personas “tóxicas” que aparecen en nuestra vida. A continuación te explico 3 claves que considero esenciales:
1. Comunicación asertiva
Cuando nos encontramos en una relación tóxica en la que nos maltratan psicológicamente, la mejor forma de defendernos es aprender a comunicarnos de otra forma.
Identificar las cosas que la otra persona hace que nos hacen daño, señalarlas en voz alta y de manera clara, y explicarle a la persona qué es lo que necesitamos que haga diferente a partir de ahora (una petición de cambio).
Ser asertivos no es fácil, no es algo que nos enseñen en el colegio de pequeños. Por eso, lo mejor es contratar a algún psicólogo para que nos ayude, o leernos algunos libros sobre el tema (abajo al final del artículo te doy algunas recomendaciones personales)
Artículo relacionado: 10 ideas tóxicas sobre el amor
2. Decir que NO
Muchas personas dicen que “no saben decir que No“, pero eso no es verdad. Sí que sabes decir que No, lo haces todos los días y de muchas formas. Si señalo una caca de perro en el suelo y te digo que la cojas y te la comas, estoy seguro de que me dirás que NO (o eso espero…)
El problema no es que no sepas decir que No, sino decir que a No a esa persona concreta, decir que No a una petición determinada y en una situación específica. Normalmente, lo que nos impide decir que No es nuestro miedo a las posibles consecuencias de negarnos a hacer algo que nos pide la persona que nos manipula emocionalmente.
Miedo y culpabilidad, eso es lo que hay que trabajar realmente (en terapia online)
3. Distancia emocional
El tercer concepto importante para superar la dependencia emocional y dejar de sufrir por una relación tóxica es la distancia emocional.
Si después de comunicarnos asertivamente, señalar lo que no está funcionando, y hacer peticiones de cambio, las cosas siguen sin mejorar, lo mejor es que nos alejemos de esa persona.
Puede doler, puede darnos mucho miedo el imaginarnos la vida sin esa persona, pero recuerda que seguramente eso será fruto de la manipulación psicológica de la que has sido víctima. A largo plazo, lo más sabio (y sano para ti) será abandonar a esa persona y alejarte de ella lo más posible.
[optin-cat id=10767]
¿La distancia emocional es la mejor solución para las relaciones tóxicas?
Distanciarnos de la persona tóxica en nuestra vida no siempre será la mejor solución. Depende completamente del caso.
A lo mejor estáis casados y compartís casa, a lo mejor tenéis hijos, a lo mejor trabajáis juntos, a tu mejor es tu jefa… Cada situación es diferente, y alejarnos completamente de la otra persona no siempre será un opción viable, al menos a corto plazo.
Sin embargo, deberemos dejarle las cosas claras a esa persona, marcar límites de forma asertiva y mantener el contacto al mínimo imprescindible.
Bibliografía recomendada:
- La asertividad: expresión de una sana autoestima (Olga Castanyer)
- Asertividad en el trabajo: Cómo decir lo que siento y defender lo que pienso (Olga Castanyer y Estela Ortega)
- También puedes decir no: Aprende a ser asertivo y di lo que piensas (Carmen Pastor y Juan Sevillá)
- El derecho a decir no: Cómo ganar autoestima sin perder asertividad (Biblioteca Walter Riso)