Saltar al contenido

▷▷ Tratamiento Psicológico para Dejar la Marihuana

tratamiento dejar el cannabis
El cannabis y sus derivados (marihuana o hachís en forma de porros) es la droga ilegal más consumida del mundo.

Esto se debe, principalmente, a que muchísimos consumidores se piensan que es una “droga blanda” sin riesgo para la salud mental o física.

Por desgracia, esas mismas personas olvidan que el cannabis y sus derivados son sustancias adictivas, principalmente debido al THC (uno de sus múltiples principios activos)

El problema es que la marihuana es adictiva. Por eso te voy a explicar cómo dejar la marihuana con un tratamiento psicológico (el más recomendado científicamente).

Si todavía no tienes claro si necesitas un tratamiento para dejar la marihuana, aquí tienes un test de adicción al cannabis.

¿De qué hablo en este artículo?

¿Cómo es el tratamiento psicológico para dejar la marihuana?

El tratamiento para dejar la marihuana será coordinador por un psicólogo especialista en adicciones. En pocas palabras, el psicólogo ayudará a la persona a entender su adicción, los orígenes de esta, y a implementar cambios en su vida para no necesitar fumar marihuana nunca más. El exceso de consumo es lo que lleva a muchas personas a una sobredosis de marihuana o amarillo.

Recordemos que la persona que tiene un consumo abusivo de la marihuana lo hace para escapar de la realidad, y no podrá superar su problema de adicción a la marihuana si no aprende a resolver sus problemas personales.

No me malinterpretes: no todas las personas que consumen marihuana desarrollan adicción.

Pero sí un alto porcentaje de las que consumen en exceso. Esas personas que fuman porros semanal o diariamente, tienen muchísimas más probabilidades de desarrollar problemas.

Depende de muchos factores, como sus hábitos de consumo, cuánto fuma y cómo de a menudo, las variantes de la planta, la genética de la persona, su realidad emocional y el contexto en el que vive, etc.

No todas las personas que fuman porros sufren problemas, pero no podemos negar que algunas personas llegan a desarrollar problemas graves y a necesitar del apoyo de profesionales.

En este artículo te explicaré los puntos principales de un tratamiento psicológico para la adicción al cannabis.

Fases del tratamiento para dejar la marihuana

1. Desintoxicación (superar el mono de la marihuana)

En la fase de desintoxicación para dejar la marihuana, la persona evitará todo consumo de porros. Al alcanzar la abstinencia de marihuana, se activará el síndrome de abstinencia del cannabis, y es posible que la persona experimente sensaciones desagradables.

Síntomas del mono de la marihuana:

Algunas personas necesitan de apoyo farmacológico y medicamentos para superar el síndrome de abstinencia de la marihuana sin recaer en el consumo. Por ello, en algunos casos, el psicólogo especialista en adicciones se coordinará con un psiquiatra especializado en adicciones.

2. Deshabituación (dejar la marihuana)

En la fas de deshabituación, la persona hará un trabajo personal en psicoterapia. El consumo excesivo de marihuana (y de cualquier otra droga) es una forma de automedicación para afrontar otros problemas del día a día, como ansiedad, depresión, problemas de sueño por fumar marihuana, etc.

La mayoría de personas fuman marihuana en el día a día para escapar temporalmente de esos síntomas, para desconectarse de la realidad. Pero desgraciadamente, ningún problema desaparece por fumar porros.

Por eso, el psicólogo especialista en adicciones ayudará a la persona a aprender a afrontar sus otros problemas psicológicos, sin necesitar el consumo de marihuana.

a) Analizar los hábitos de consumo de porros

Cualquier psicólogo especializado en el tratamiento de la adicción a la marihuana enfocará sus casos a de forma estratégica. Para tratar a alguien que quiere superar su adicción, es muy importante hacer un mapa de las conductas de consumo y demás hábitos de la persona.

  • ¿Cuánto fuma?
  • ¿Cuántos porros a la semana?
  • ¿Con qué frecuencia fuma? 
  • ¿Cuántos porros al día? ¿En qué situaciones?
  • ¿Cómo se siente antes de fumar? ¿Y después?
  • ¿Cuáles son los diferentes reforzadores de la conducta de fumar cannabis?
  • ¿Fuma socialmente o siempre a solas?
  • ¿Ha conseguido tener periodos de abstinencia de marihuana últimamente? ¿Ha habido intentos previos de dejar los porros? ¿Cuáles fueron los resultados, y por qué no funcionaron?

Estas son solo algunas de las muchísimas preguntas que un profesional puede hacer para preparar el terreno para el tratamiento de la adicción a la marihuana. Podríamos decir que se sigue la máxima de “conocer a tu enemigo para poder vencerlo”.

Después de hacer la evaluación, se sacarán conclusiones, y con la ayuda del psicólogo, se marcarán objetivos y metas de cambio a corto plazo y largo plazo, y se propondrán las estrategias más adecuadas para esa persona.

b) Motivación para dejar la marihuana

Cualquier tratamiento fracasará si la persona no está suficientemente motivada por superar su adicción. El primer paso es que desee cambiar.

Por desgracia, es muy común en el campo de las adicciones encontrarnos con personas que no quieren tratamiento, y que solamente acuden cuando sus familias les presionan para ello, porque ya se han rebasado ciertos límites de convivencia.

Muchas personas se frustran y se sienten impotentes al saber que un ser querido (un familiar, un amigo, o la pareja) está fumando demasiada marihuana, que perjudican a sus vidas, y que no podrán continuar viviendo a ese ritmo.

Desgraciadamente, es de lo más común: la principal característica de una adicción es que la persona no tiene conciencia del problema, que no tiene conciencia del riesgo que corre. Muchas veces acuden a terapia para dejar los porros completamente obligados por sus familiares, o porque sus parejas les han amenazado con separarse.

Si se da el caso, un psicólogo especializado en la adicción a la marihuana ayudará a la persona a darse cuenta de la relación que hay entre el consumo excesivo de marihuana y sus problemas personales, y a marcarse objetivos a corto y largo plazo.

Efectos a largo plazo de la marihuana:

  • Problemas de concentración
  • Pérdidas de memoria
  • Irritabilidad y ataques de ira
  • Ansiedad 
  • Problemas de sueño
  • Paranoia y ataques de pánico
  • Psicosis y síntomas de esquizofrenia

c) Superar el síndrome de abstinencia de la marihuana

El miedo al síndrome de abstinencia del cannabis suele ser la principal razón para que muchas personas se resistan a dejarlo. Piensan en la ansiedad que sienten cuando pasan varias horas o días sin fumar, y es como una espiral hacia abajo. Cuanto más fuman, más miedo les da dejarlo. Es lo que llamamos dependencia por la marihuana.

El cannabis es una planta muy compleja con multitud de compuestos y principios activos, siendo el THC el más estudiado, y el responsable del “colocón” que la gente busca cuando fuma. El THC es un componente adictivo, y después de un consumo frecuente, el cuerpo desarrolla dependencia. Esto significa que, cuando la persona deje de consumir o reduzca las dosis habituales de THC, la persona puede experimentar malestar o ansiedad.

Si el síndrome de abstinencia es muy desagradable, es posible que la persona se rinda y vuelva a consumir (porque es la manera más rápida de dejar de sentir el malestar).

Sin embargo, es parte del proceso de desintoxicación del cannabis. La persona tendrá que aguantar varios días o incluso un par de semanas sin consumir para dejar de sentir el síndrome de abstinencia.

Es muy importante tener esto en cuenta.

Superar la adicción a la marihuana no es una cuestión de “fuerza de voluntad”, sino de conocer la naturaleza de la sustancia y su interacción con la vida de la persona. Una parte esencial del tratamiento psicológico contra la marihuana es acompañar a la persona mientras se va enfrentando al síndrome de abstinencia. 

d) Trabajar la dependencia emocional a la marihuana

El consumo de drogas siempre aparece como una vía de escape de la realidad. La persona que fuma marihuana de forma excesiva la está utilizando para “auto-medicarse”, para escapar temporalmente del aburrimiento, de la ansiedad, de la tristeza del día a día.

Si una persona se acostumbra a utilizar la marihuana para su vida diaria durante muchos años, sentirá miedo ante la perspectiva de dejar los porros. He trabajado con personas en terapia que afirmaban que no recordaban ser felices sin el consumo de marihuana, porque habían fumado casi diariamente durante varios años, en la mayoría de casos desde la adolescencia.

Una parte muy importante de cualquier tratamiento para la adicción al cannabis será trabajar la dependencia emocional por la marihuana, ayudar a la persona a re-aprender cómo gestionar diferentes situaciones del día a día, o emociones desagradables.

La marihuana tapaba o camuflaba temporalmente esos problemas, pero quitaba a la persona la oportunidad de aprender a gestionarse emocionalmente. Cada una de estas situaciones será una diana terapéutica, y se irán trabajando a lo largo de las sesiones de terapia de cualquier tratamiento de adicciones.

3. Mantenimiento (prevención de recaídas)

Se alcanza esta fase cuando la persona lleva ya un tiempo de abstinencia sin consumir marihuana. El tratamiento para dejar la marihuana tiene éxito cuando la persona aprender a evitar las recaídas en el largo plazo.

En la fase de mantenimiento y prevención de recaídas las sesiones de psicoterapia dejarán de ser semanales, y empezarán a espaciarse más en el tiempo.

Se recomienda mantener el seguimiento durante al menos un año, para poder prevenir posibles recaídas, y seguir dotando a la persona de herramientas para gestionar su malestar en otros aspectos de la vida.

En relación al punto anterior, en las sesiones de terapia para dejar el cannabis se hará una lista de todas las potenciales situaciones de recaída para esa persona. Pueden ser eventos sociales, pasar tiempo con otras personas con las que antes fumaba porros, las situaciones estresantes más habituales del día a día (llegar a casa después de un mal día en el trabajo, una discusión con la pareja), los rituales del fin de semana, etc.

Para cada una de estas situaciones, la persona tendrá que trabajar diferentes estrategias:

  • Cambios de hábitos
  • Actividades alternativas
  • Técnicas de habilidades sociales
  • Relajación y gestión del estrés y la ansiedad
  • Trabajar la autoestima

Y sobre todo, preparar a la persona para cuando ocurra alguna recaída. Muchas personas corren el riesgo de hundirse emocionalmente y sentir mucha frustración cuando recaen inesperadamente. El psicólogo ayudará a la persona a levantarse de nuevo, a centrarse en los aprendizajes y a pensar cómo evitar esa recaída en el futuro, qué hacer diferente la próxima vez.

La prevención de recaídas es el pilar fundamental para superar cualquier adicción, y al que menos atención se presta. Esta es una fase que dura toda la vida, pues la persona siempre tendrá que estar alerta ante la tentación o el deseo de volver a consumir. El objetivo es el mantenimiento de los resultados positivos de la psicoterapia.

Artículo relacionado: 10 consejos para dejar los porros

Preguntas sobre el tratamiento psicológico para dejar la marihuana

-¿Qué sucede cuando dejas la marihuana?

Al principio es posible sentir sensaciones desagradables del síndrome de abstinencia de la marihuana. Pasado un tiempo, estos síntomas se alivian. A largo plazo, la persona empieza a mejorar su memoria, su capacidad de concentración, duerme mejor y se siente de buen humor en general, como antes de empezar a fumar porros.

-¿Cuánto tiempo dura el síndrome de abstinencia de la marihuana?

¿Cuánto tarda en quitarse el mono de los porros? El síndrome de abstinencia de la marihuana puede durar unos días, incluso hasta 2 semanas. La duración y la intensidad de los síntomas dependerá de muchos factores, como la genética de la persona, su nivel de consumo anterior o la cantidad de THC que su cuerpo se acostumbrara a consumir.

-¿Qué beneficios tiene dejar de fumar marihuana?

  • Mejorar la autoestima
  • Mayor concentración y memoria
  • Mucha más facilidad para perseguir metas y objetivos
  • Dormir mejor
  • Sentirse descansado y de menos humor
  • Mucha menos ansiedad e irritabilidad en el día a día

Tratamiento psicológico para dejar la marihuana

Soy Luis Miguel Real, y trabajo como psicólogo especialista en adicciones. Hace años que me dedico a ayudar a la gente a desengancharse de la marihuana y recuperar su vida (la de verdad). Haz clic abajo para saber más:

Cómo Dejar la Marihuana

Luis Miguel Real
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)