Saltar al contenido

Cómo superar la dependencia emocional en la pareja

como superar la dependencia emocional
¿Alguna vez has sufrido por una persona?

Yo definitivamente sí, e imagino que prácticamente todas las personas han sufrido por amor en algún momento y otro.

Bueno, déjame corregir:

No se puede sufrir por amor, porque si te hace sufrir, NO es amor.

En este artículo te voy a hablar de cómo superar la dependencia emocional en pareja y te voy a dar algunos consejos rápidos para enfocar tu camino.

¿De qué hablo en este artículo?

¿Qué es la dependencia emocional en la pareja?

La dependencia emocional es cuando una persona sufre y se sigue acercando (o deseando acercarse) a una persona que le ha hecho daño.

Esta es una definición muy completa que me ha gustado:

La dependencia emocional es un patrón psicológico que incluye, necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida, temor a la separación de las personas, dificultades para tomar decisiones por sí mismos, dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación, se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo y preocupación no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

La dependencia emocional según Manuel escudero

Diferencias entre el amor y la dependencia emocional

Como decía más arriba, hablamos de dependencia emocional cuando una persona sufre por una relación. El amor, cuando una relación funciona, no duele. Por supuesto que hay discusiones y desacuerdos en de vez en cuando, en cualquier pareja sana, eso es obvio.

Pero si llegas al punto de sufrir y continuar en la relación a pesar de eso… eso, amiga mía, es dependencia emocional.

¿Cuáles son las señales de la dependencia emocional?

Test de dependencia emocional | Cómo saber si tienes dependencia emocional

¿Cómo saber si tengo dependencia de mi pareja?

-No valorar tus propias opiniones

En las relaciones tóxicas suele haber una situación de desigualdad, teniendo una de las dos personas una posición de mucho más poder que la otra.

-Sentir pánico al pensar en el posible final de una relación

Otra característica importante es la incertidumbre y el miedo a esta. La persona que sufre de dependencia emocional tenderá a ver con miedo un posible futuro sin la otra persona, a pensar que no podrá vivir sin ella.

-Sentir culpa por poner límites

Las personas que manipulan emocionalmente a otras consiguen hacer que nos sintamos culpable por decir que No, por ser independientes o por poner límites claros. El manipulador emocional castigará esas conductas sanas, logrando que sintamos culpabilidad por no seguir sus indicaciones y preferencias (de manera parecida a como funciona una secta coercitiva).

Artículo relacionado: Cómo poner límites a personas tóxicas (sin sentirnos mal por ello)

¿Qué consecuencias tiene la dependencia emocional?

La dependencia emocional, de forma parecida a la dependencia a cualquier droga, hace daño a la persona por impedirle alejarse de aquello que le hace sufrir

Efectos de la dependencia emocional en una persona:

15 consejos para superar la dependencia emocional

1. Admite el problema

Es muy difícil entender un problema (y solucionarlo) si no le ponemos nombre antes. No tiene nada de malo admitir que una relación no está funcionando. Por nuestra salud mental (y la de la otra persona probablemente también) lo mejor será terminar con la relación. Las relaciones amorosas están para que ambas personas disfruten de ellas, ni más ni menos.

2. Pon tus necesidades por delante

Uno de los signos de la dependencia emocional es que se termina valorando mucho más la opinión y las preferencias de la otra persona. Suele haber muchas dinámicas de chantaje emocional y victimismo, y uno se acaba sintiendo mal y con culpabilidad por pensar en abandonar la relación o en poner límites.

Esto es como en los aviones cuando te dicen que en caso de emergencia, te pongas tu máscara de oxígeno primero y ya después ayude a los demás. Si no te cuidas tú, no le harás ningún favor a nadie.

3. Comunica tus emociones

Habla de lo que sientes. Exprésate, ventila tus pensamientos y emociones primero con personas de confianza, y cuando te sientas preparada, ten una conversación sincera y honesta con tu pareja.

Explícale qué cosas no están funcionando en la relación. Esto os dará oportunidades para buscar soluciones. Una solución puede ser la ruptura final, pero también es posible que la otra persona reconozca el problema y se comprometa a trabajarse emocionalmente.

4. Trabaja tus creencias

A veces nos cuesta mucho darnos cuenta, pero ciertos aprendizajes de nuestra vida terminan condicionando la manera en que nos comportamos en la vida. Creencias sobre nosotros y nuestras capacidades, creencias sobre el amor o las relaciones de pareja.

Después de un buen proceso de introspección, nos daremos cuenta de percepciones que podemos cambiar para evitar situaciones así en el futuro.

5. Mejora tu autoestima

Una creencia clave en la dependencia emocional es que “no soy suficiente sin mi pareja“. Sentirnos inferiores, sentirnos débiles, pensar que nadie nos va a querer si cortamos esta relación… Nuestra percepción sobre nosotros mismos puede afectar a cómo permitimos que otras personas nos traten, y a que toleremos injusticias y dinámicas de manipulación.

6. Defiende tus opiniones y preferencias

Una relación es cosa de dos, y si una de las partes tiene mucho más peso que la otra, mal vamos. Para superar la dependencia emocional en la pareja, necesitamos empezar a decir No más a menudo, y a compartir nuestras opiniones a pesar de las posibles consecuencias.

7. Apóyate en tus seres queridos

Los procesos personales son importantísimos, pero en muchos casos el apoyo social es imprescindible para mejorar completamente. Apóyate en familiares y amigos, en personas que te quieren. Eso te ayudará a reforzar tu autoestima y a poner las cosas en perspectiva. Para el desamor, más amor.

[optin-cat id=10767]

8. Pon límites

Esta es la habilidad clave para superar la dependencia emocional. Decir a la otra persona qué es lo que no nos gusta, cómo nos hacen sentir las cosas que dice o hace. El amor incondicional no existe. Una relación solo puede funcionar si respetamos respetamos mutuamente nuestros límites y los de la otra persona. El amor es condiciones, y la condición básica es que nos traten bien, nos escuchen y nos respeten.

9. Aléjate de la persona que te hizo daño

Poner distancia es esencial, y casi siempre es lo más difícil cuando hablamos de dependencia afectiva. Igual que con las drogas, cuando sentimos dependencia, nos seguimos acercando a aquello que nos hace daño, a pesar de que seamos conscientes de las consecuencias negativas para nosotros o para otras personas.

La mejor manera de “olvidar” a alguien es alejándonos de esa persona, no hablarle, no dejar que nos hable (excepto para lo imprescindible, como las logísticas de una separación), no seguirle en redes sociales, etc.

10. Ponte metas a largo plazo

Piensa en cosas que te gustaba hacer, que disfrutabas, y que has dejado de hacer con el tiempo. este será un buen momento para retomar tus aficiones, tus amistades, y ponerte objetivos y metas para seguir avanzando. No esperes que todo sea de color de rosa a los dos días, necesitamos tiempo para cambiar nuestro estilo de vida y nuestros hábitos.

11. Cuestiona tus ideas sobre el amor

Algunas personas piensan que ciertas dinámicas de control y manipulación en la pareja son parte de una relación sana. Nos hemos tragado muchas ideas tóxicas sobre el amor, y debemos ponerlas en duda para ser capaces de construir relaciones sanas en el futuro (y que nuestros hijos no repitan esas dinámicas tóxicas).

12. Defiende tu identidad individual

Empieza que creerte que no necesitas una pareja para estar bien y disfrutar de la vida.

13. Tiempo para ti (auto-cuidado)

Hacer cosas que te gustan, dedicarte tiempo, volver a disfrutar de la soledad en dosis sanas.

14. No te juzgues tanto

No es culpa tuya. Hiciste lo que pudiste, y la mayoría de relaciones no son para siempre.

15. Ve a terapia

Este es un tema muy complejo, y sin duda, el mejor consejo que te puedo dar es que busques un psicólogo especializado en cómo trabajar cómo superar tu dependencia emocional. Por supuesto que hay libros interesantes y otros recursos útiles, pero nada puede sustituir la ayuda profesional adaptada a tu caso.

¿Qué tipo de terapia necesita una persona con dependencia afectiva? Busca psicólogos que tengan experiencia trabajando el apego, la autoestima y que tengan experiencia en terapia de pareja.

Guía para superar la dependencia emocional

Mi definición personal de dependencia emocional, y cómo entenderla de esa forma hace mil veces más fácil superarla 

✅ 7 signos de dependencia emocional, que debes evitar a toda costa en cualquier relación (romántica o de cualquier tipo)

Por qué no deberías idealizar a ninguna persona, y cómo bajar del pedestal a alguien para recuperar tu libertad 

✅ Un ejercicio para quitarte las gafas de color de rosa y empezar a ver a esa persona como realmente es

✅ Las pautas más importantes para alejar de nosotros a las personas que nos tratan mal (puedes llamarlas tóxicas si tú quieres) 

✅ Cómo superar la dependencia emocional a largo plazo, aunque lleves 27 años con esa persona [página 15]

Si quieres la guía, la puedes descargar aquí abajo:

Guía para Superar la Dependencia Emocional

Bibliografía recomendada:

Para saber más sobre lo que hago, visita www.luismiguelreal.es

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)