
Pero la tranquilidad que intentan transmitirles los médicos les dura poco, porque no pueden quitarse de la cabeza los pensamientos sobre que tengan una enfermedad grave sin diagnosticar, y todo el sufrimiento que eso conlleva.
En este artículo te voy a explicar en detalle qué es la hipocondría y cómo funciona, sus síntomas más frecuentes y cuál es el mejor tratamiento psicológico.
Artículo relacionado: Los tipos de problemas de ansiedad más comunes
¿Qué es la hipocondría y cuál es su significado?
La hipocondría es un trastorno de ansiedad por el cual la persona piensa a menudo que podría estar enferma y sufre ansiedad por ello. En cualquier trastrono de ansiedad, habrá una serie de estímulos y situaciones que la persona percibe como amenazantes. Por ejemplo, si tienes fobia a las arañas, cuando ves una araña o piensas que podría haber arañas cerca, lo pasas mal.
Con la hipocondría para lo mismo, pero en este caso, el “objeto” de la ansiedad son las sensaciones físicas y los pensamientos sobre éstas.
Por ejemplo, notas un picor en alguna parte del cuerpo y piensas “joder, a ver si tengo cáncer”. Y probablemente la mayoría de personas tenemos pensamientos automáticos en esa dirección con cierta frecuencia, siendo que ahora hay muchísima más información disponible sobre enfermedades, posibles señales de alarma, etc.
Muchos problemas de ansiedad pueden empezar como hipocondría y terminar generalizando la ansiedad a todo tipo de situaciones y lugares, pdesarrollando un problema de agorafobia.
Cuando sufrimos hipocondría, nos obsesionamos con pensar que tenemos una enfermedad grave sin diagnósticar, no nos fiamos de los médicos cuando nos dicen que "no tenemos nada" y vamos a internet a mirar listas de síntomas que solo nos ansian más.
— Ψ Luis Miguel Real 🧠 Psicólogo (@LuisMiguelReal4) May 21, 2022
Debes entender una cosa: pensar que podrías tener una enfermedad no es malo en sí, no es patológico.
Es incluso sano, es bueno para tu salud, si lo piensas. Como la mayoría no hemos estudiado medicina, no estamos en condiciones de diagnosticarnos o descartar nada. Por eso, la acción más responsable e inteligente es ir al médico. Para que si tenemos algo, que nos lo detecten a tiempo y podamos empezar el tratamiento lo antes posible. Y si no nos encuentran nada, pues dormir tranquilos.
Es aquí donde las personas con hipocondría se comportan de forma diferente.
Es habitual que algunas personas, ante la fuerte ansiedad que les produce pensar que podrían tener una enfermedad, directamente eviten ir al médico. Porque se imaginan que les puedne confirmar las malas noticias, y prefieren posponerlo más y más (ya te pueden imaginar lo peligroso que puede ser esto si sus peores miedos se hacen realidad).
Otra variante todavía más común es cuando la gente va al médico, pero NO se cree lo que le dicen. La persona con hipocondría está convencida que “tiene algo”, que lo que le pasa no es normal, y que si los médicos no le encuentran nada es simplemente porque no han buscado bien, no la han tomado en serio, se han equivocado, etc.
Entonces, es habitual que las personas con hipocondría vayan al médico a menudo y pidan segunda, tercera, cuarta o quinta opinión.
Aquí viene una cosa curiosa sobre los casos de hipocondría. Al final, la mayoría las sensaciones o molestias físicas que tanto miedo dan a la persona son fruto de su ansiedad. Lo que popularmente llamamos somatización.
Por ejemplo, puede que estés pasando una época muy estresante en el trabajo, o a nivel personal o lo que sea. Y que estas situaciones de tu vida diaria te provoquen ansiedad. Y cuando se activa tu ansiedad, se activan también los síntomas físicos de ansiedad: taquicardia, hiperventilación, dolores de cabeza, molestias estomacales, tensión muscular, etc.
Pero en la cabeza de las personas, esas sensaciones significan “me va a dar un infarto”, “no puedo respirar”, “me está dando un ictus”, “tengo cáncer de colon”, “tengo un tumor en la espalda”.
El problema son las interpretaciones que la persona hace de esos síntomas de ansiedad. Que da demasiada veracidad a ciertos pensamientos automáticos, los toma como si fueran la realidad. En algunos casos, la hipocondría que no se trabaja bien puede derivar en ataques de pánico u otros problemas de ansiedad, como por ejemplo la ansiedad social (si la persona teme sufrir un ataque de ansiedad delante de otras personas y empieza a evitar ciertas situaciones sociales).
Otra conducta muy común entre personas con ansiedad por hipocondría es irse a internet a buscar listas de síntomas, diagnósticos, información sobre enfermedades. En la gran mayoría de los casos, estas páginas solo causan más ansiedad.
Pensemos en el propósito de la conducta de “ir a internet a ver si el dolor de estómago es cáncer”. La persona quiere alguna certeza. La persona busca alguna forma de tranquilizarse, de relajarse. Si tienes pensamientos que te dicen que tienes una enfermedad grave y que te vas a morir pronto, lo que más quieres en el mundo es una confirmación de que eso NO es cierto, que estás bien.
En la mayoría de los casos, las páginas con listas de síntomas causan más confusión que otra cosa. Como decía antes, solo un profesional sanitario tiene suficiente información como para hacer un diagnóstico y manejar ese tipo de información, evaluar nuestros síntomas, hacer pruebas y análisis, interpretarlos, etc. Es muy difícil, por eso los médicos necesitan tantos años de formación. Y sí, los médicos, a pesar de toda su formación, también se equivocan a veces.
Así que imagínate tú metiéndote en páginas sobre cáncer.
Buscar información médica en internet es una de las conductas problemáticas más comunes entre personas con hipocondría. Es un “intento de solución” ante la ansiedad que les da sospechar que estén enfermas, pero que, paradójicamente, terminan causándoles más ansiedad y confusión. En algunos casos, esta es una conducta de re-aseguración compulsiva, muy común en algunos casos de trastorno obsesivo-compulsivo).
Hipocondría y ansiedad
La hipocondría es un trastrono de ansiedad muy común, y a veces también se conoce como fobia a la enfermedad o ansiedad por enfermedad.
Muchas personas con hipocondría han sido diagnosticadas antes con trastorno de ansiedad generalizada.
¿Cómo puedo saber si soy hipocondríaco?
Síntomas de hipocondría
Estos son los síntomas de hipocondría más comunes:
- Pensar a menudo que podría tener una enfermedad grave sin diagnosticar
- Ir al médico a menudo, a pesar de que le digan que solo es ansiedad
- Buscar en internet información sobre enfermedades, listas de diagnósticos para intentar confirmar si tiene alguna enfermedad
- Pensar frecuentemente en la muerte
[quiz-cat id=”11014″]
¿Los síntomas son reales?
Solo un profesional anitario debidamente formado y con experiencia puede decirte si tus síntomas físicos son reales o no. Como decía antes, si sospechamos que algo no va bien con nuestra salud, la única respuesta sana es ir al médico (el verdadero experto). Solo si el médico confirma que no hay ninguna enfermedad orgánica y que los síntomas se explican mejor por ansiedad podemos hablar de hipocondría.
Por ejemplo, si alguien me cuenta en terapia que está muy preocupado por un dolor en alguna parte del cuerpo, yo lo primero que le voy a preguntar es si ha ido al médico.
Como psicólogo, no puedo ni debo dar por sentado automáticamente que lo que le pasa a la persona es una consecuencia de la ansiedad. Primero ir al médico a que te revise esas taquicardias que has tenido últimamente. Si te confirma que no ve que tengas ninguna patología cardíaca, entonces aceptamos la hipótesis de la ansiedad.
Y si la persona sigue sufriendo por pensamientos sobre que podría tener una enfermedad sin detectar, entonces hablaríamos de hipocondría.
Quizás también te interesa: Los peligros del Mindfulness
¿Cómo es la persona hipocondríaca?
Es una persona normal y corriente, que ha desarrollado un problema de ansiedad y que, tal vez por exceso de información, ha empezado a preocuparse mucho por su salud física y la posibilidad de que tenga una efermedad grave.
¿Por qué una persona se vuelve hipocondriaca?
Causas de la hipocondría
Estas son las causas más probables de la hipocondría:
- Otros problemas de ansiedad sin tratar (como el síndrome de burn out)
- Experiencias traumáticas del pasado (haber sobrevivido a una enfermedad, que otros familiares o personas cercanas hayan fallecido, etc)
- Exceso de perfeccionismo
- Un entorno estresante
- Consumo de sustancias o incluso problemas de adicción
¿Que hay detrás de la hipocondría?
Detrás de la hipocondría podemos encontrarnos con que la persona tiene mucho miedo a la muerte, fantasea mucho con ella, o que le queden asuntos por resolver con la muerte de sus seres queridos.
Por ejemplo, es habitual que las personas con hipocondría relaten que tuvieron uno o varios familiares que fallecieron debido a una enfermedad concreta, y ahora la persona vive temiendo que muera joven por la misma enfermedad congénita.
¿Qué pasa si pienso mucho en una enfermedad?
Si pensamos mucho en una enfermedad, es posible que caigamos en el famoso sesgo de confirmación. Este sesgo consiste en que ya estamos convencidos de algo (por ejemplo, que es probable que tengamos esa enfermedad) y que filtremos la realidad de tal manera que ésta sea coherente con nuestra opinión.
Por ejemplo, para la persona con hipocondría, da igual cuánto se esfuerce el médico en explicarle que no le pasa nada. La persona buscará explicaciones para resolver esa disonancia cognitiva. Por ejemplo, dar por sentado que el médico se equivoca, que no ha hecho suficientes análisis, o cualquier otra explicación.
Por eso, pensar en enfermedades no sirve de nada si no vamos al médico y nos tomamos en serio su opinión (para eso es el experto, ha estudiado mucho más que nosotros sobre la salud física).
Cómo superar la hipocondría
¿Cómo dejar de ser hipocondríaco?
Ve al psicólogo. Simplemente. La hipocondría es un problema de ansiedad muy común y muy estudiado, y el psicólogo es el profesional más preparado para ayudarte.
¿La hipocondría tiene cura?
Sí.
Pero entendamos qué significa eso.
Si con “cura” te refieres a nunca más volver a tener una preocupación relacionada con la salud, no. Porque preocuparnos por nuestra salud de vez en cuando es normal, es natural, es nuestro instinto de supervivencia más básico. Y precisamente por el miedo a caer enfermos nos tomamos en serio las recomendaciones sanitarias, llevar un estilo de vida lo más saludable posible, etc.
Al tratar su ansiedad por hipocondría con profesionales de la salud mental, aprenderás a lidiar mejor con tus pensamientos y a no exagerar tanto ciertas sensaciones y molestias físicas, a ponerlos en perspectiva, tendrás una serie de herramientas que utilizar cada vez que te preocupe tu salud, evitar “recaídas” y tomar decisiones más razonables en el futuro.
Artículo relacionado: 3 consejos para calmar la ansiedad
¿Cuánto tiempo dura la hipocondría?
Los episodios de ansiedad por hipocondría pueden durar unos minutos, aunque a la persona le parezca que han durado horas o incluso días. Si se acude a tratamiento psicológico, el problema de hipocondría se puede resolver en cuestión de unas pocas sesiones.
¿Cómo puedo dejar de pensar que estoy enfermo?
No es una cuestión de “dejar de pensar”, sino de reaccionar de manera más racional cuando pienses que podrías estar enfermo. Muchas personas terminan enganchándose a los ansiolíticos porque quieren desconectar de la ansiedad inmediatamente. Pero eso no soluciona el problema de raíz.
Lo de los pensamientos negativos e irracionales y cómo lidiar con ellos es algo complejo. Por eso creé una guía para ayudar a la gente. Puedes descargarla aquí abajo:
Tratamiento de la hipocondría
El tratamiento psicológico más eficaz para la hipocondría (según gran evidencia científica) es la terapia cognitivo-conductual.
El tratamiento psicológico contra la hipocondría generalmente consistirá en estos pasos:
- Entender los síntomas de ansiedad
- Identificar los pensamientos y conductas que mantienen la ansiedad en el tiempo
- Practicar nuevas formas de debatir internamente los pensamientos irracionales
- Planificar nuevas conductas y formas de reaccionar a la ansiedad
- Exponerse a “sensaciones” que normalmente acivaban los pensamientos negativos y la ansiedad, y aprender nuevas maneras de afrontarlos
Si eres una persona con tendencia a sufrir ansiedad, estoy casi seguro de que te van a gustar mis emails diarios: en ellos cuento historias entretenidas y reflexiones psicológicas para ayudarte a sobrevivir a tus neuras en el día a día.
Y además es gratis, y te puedes dar de baja en cualquier momento.
Bibliografía
- Guía para Calmar los Pensamientos Negativos (Luis Miguel Real)
- Ejercicios para trabajar la Autoestima (Luis Miguel Real)
- Tratamiento psicológico de la hipocondría y la ansiedad generalizada (Carmen Pastor y Juan Sevillá)
- Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas (Edgar Cabanas y Eva Illouz)
- Sal De Tu Mente, Entra En Tu Vida: La nueva Terapia de Aceptación y Compromiso (Steven C. Hayes)