Saltar al contenido

▷▷ Depresión: Síntomas, Causas y Tratamiento Psicológico

depresion sintomas causas y tratamiento
La depresión es un problema psicológico que afecta a más de 300 millones de personas alrededor de todo el mundo (según la OMS). La depresión es un trastorno psicológico complejo, que es considerada por muchos una verdadera pandemia de salud mental.

En este artículo te voy a explicar cómo funciona la depresión, cuáles son sus síntomas y causas principales, y cuál es el mejor tratamiento para superarla.

¿De qué hablo en este artículo?

¿Qué es la depresión? 

La depresión es un trastorno mental caracterizado principalmente por un profundo sentimiento y tristeza, bajo estado de ánimo y motivación, así como alteraciones de la conducta.

Testimonio de una paciente con depresión

Hola, Luismi:

Soy Lucía, una paciente tuya (la de Menorca) y quería escribirte este correo porque ayer me diste el diagnóstico de lo que me pasa y, al oír la palabra “depresión”, me quedé un poco chof, pero al mismo tiempo sentí algo de alivio al poder ponerle nombre a esto que estoy pasando.

Yo no tengo ni idea de qué es la depresión desde un punto de vista científico o psicológico, pero así es como yo lo veo:

Tener depresión es como estar metida en un pozo oscuro. No sabes muy bien cómo has llegado hasta allí, pero el caso es que ahí estás y, al principio, ni te planteas que se pueda salir de ahí. De hecho, hasta te acostumbras porque, al fin y al cabo, allí dentro tampoco te pasan cosas malas. No es el lugar más cómodo del mundo para estar, pero como no conoces otra cosa y hasta te sientes a salvo, no haces nada para salir del pozo.

Con el tiempo empiezas a estar muy incómoda allí dentro. Y empiezas a escuchar a la gente que está fuera como rie, baila, se divierte, sale, viaja… Y dices: yo también quiero! Este pozo está feo y oscuro. Yo quiero estar fuera bailando y riendo como los demás.

Pero no tienes ni idea de cómo salir. Las paredes del pozo son completamente lisas, no hay donde agarrarse para subir y no ves a nadie a tu alrededor que te saque de ahí.

Y dices: bueno, pues me voy a quedar aquí esperando a que alguien venga a sacarme.

Y pasan los días, las semanas, los meses…y nadie viene a rescatarte. Tú tampoco gritas “auxilio, sacadme de aquí” porque crees que no es necesario. Porque tú los has visto en las pelis de Disney: el príncipe azul siempre va al rescate de la damisela en apuros. El príncipe ya vendrá. Voy a esperar un poco más.

Y siguen pasando los días, las semanas, los meses… Y nada. Por allí no aparece ni el Tato

Pero el pozo está cada vez más lúgubre. Hasta empieza a oler mal. No quieres estar ahí.

Entonces decides mandar la señal de S.O.S. a un psicólogo al que sigues en Twitter y que escribe cosas que te gustan mucho. Luismi, se llama.

Y Luismi viene y te dice: ok, tú quieres salir de pozo, no? Muy bien, mira, ahí tienes una escalera.

Y tú piensas: pero qué dice este? Qué escalera ni qué escalera? Yo no veo ninguna escalera. ¿No se suponía que él me iba a sacar del pozo? Y enseguida te das cuenta de qué va todo esto: vale, él no me va a sacar de aquí, me va a mostrar la forma y el camino para salir. Ok, lo pillo. Pero yo sigo sin ver esa escalera de la que me habla.

Pero él insiste: la escalera está ahí.

Y un buen día miras bien y la escalera de la que te habla aparece delante de tus ojos. Ostras!! Es verdad! Aquí hay una escalera. Pero espera un momento!! Esa escalera es muy alta y los peldaños tienen pinta de ser muy chungos de subir. Ufff! No voy a poder. Que va, que va. Lo veo imposible.

Y Luismi te dice: es verdad, la escalera es muy alta, para qué nos vamos a engañar. Pero no te preocupes porque yo te voy a ir diciendo cómo y dónde puedes poner un pie y luego el otro para empezar a subir.

Tú captas la idea. Pero no te ves  con fuerzas para subir la escalera. Está muy alta y te da vértigo. Siempre te han dado miedo las alturas y tienes pánico a caer al vacío.

Así que decides quedarte un poco más en el pozo. Total, tampoco se está tan mal, no? (sabes que es mentira pero, aun así, te lo dices)

Pero Luismi sigue insistiendo: mira, intenta poner un pie aquí y luego el otro pie acá, verás que no pasa nada.

Y dices: venga, lo voy a intentar, a ver qué pasa. Pones el primer pie y no pasa nada malo. Pones el segundo pie y, sin darte cuenta, ya estás subida en el primer escalón. Oh yeahhh!!

De repente escuchas gritos y aplausos. Te giras y ves a tus amigas aplaudiendo como locas. “¿Pero qué hacéis vosotras ahí?”, preguntas. “Lo estás haciendo muy bien, Patri!! Sigue así!”, te dicen.

Les preguntas cuánto rato llevan ahí, te responden que desde siempre y te dicen que mires abajo. Y tú miras y ves que han puesto una red por si te caes. Y te dicen: tú sigue subiendo, Patri! Que si te caes, la red amortiguará el golpe. Entonces tú te sientes un poco más segura. Sabes que nadie va a subir la escalera por ti, pero no estás sola. Luismi está ahí. La red (de apoyo) está ahí.

Y hasta aquí puedo leer sobre cómo veo yo la depresión y hacer terapia. Estoy segura de que hay más capítulos y que la historia acaba con la protagonista fuera del pozo, pero aún estoy empezando a leer el libro. A esa parte aún no he llegado.

Pero sabes qué? Sé que llegaré a esa parte. Lo sé! Con tus instrucciones sobre dónde poner los pies, llegaré!

Un abrazo enorme y muchas gracias por enseñarme la escalera.

¿Cuánto dura la depresión?

Un episodio depresivo puede durar desde varias semanas a varios meses o incluso varios años. La mayoría de las personas pueden recuperarse en menos de 6 meses. Si la persona no acude a tratamiento psicológico, la depresión puede durar varios años o incluso el resto de su vida.

A los cuadros más graves de depresión se les suele llamar depresión mayor. La persona siente una tristeza tan profunda que le dificultad hacer la mayor parte de tareas, condenándola a pasar la mayor parte de su tiempo en casa o incluso en la cama, sin ganas de levantarse.

En los casos más graves, la depresión puede ser acompañada por ideación suicida o incluso conducta suicida.

¿Cuál es la relación entre depresión y suicidio?

Algunas personas, cuando se sienten hundidas en una profunda sensación de tristeza y desesperanza ante la vida, terminan teniendo pensamientos suicidas, fantasean con quitarse la vida como intento de solución a sus problemas.

La ideación suicida surge en las personas con depresión cuando éstas no ven otra salida y se ven atrapadas por sus problemas, sin esperanza de que las cosas vayan a mejorar. Es común encontrarse con una intensa sensación de indefensión. Este vídeo te ayudará a entender cómo prevenir el suicidio en casos de depresión.

¿Existe la depresión endógena?

No, la depresión endógena no existe. Es un trastorno mental inventado por las empresas farmacéuticas para vender medicamentos.

Es importante entender que a nadie le cae una depresión del cielo. No es que tengan mala suerte y su cerebro empiece a producir un déficit de serotonina. Aquí encontramos el sesgo de causalidad. Es precisamente al revés, cuando una persona desarrolla depresión (por las circunstancias de su entorno y su estilo de vida) sus niveles de serotonina en el cerebro bajan.

La evidencia científica hace años que descartó la “hipótesis serotoninérgica” como causa de la depresión.

Artículo relacionado: La depresión posvacacional no existe

 ¿Cómo saber si tengo depresión? Principales síntomas de la depresión

Estos son los síntomas de depresión más comunes:

  • Sentirse “vacío”
  • Desesperanza
  • Pesimismo extremo
  • Sentimientos de culpa intensa
  • Cansancio, fatigo, pérdida de motivación
  • Problemas de concentración
  • Problemas de sueño (insomnio o dormir demasiado o no descansar bien)
  • Irritabilidad, frustración
  • Evitar los eventos sociales
  • Pérdida de interés y motivación por hacer cosas
  • Pensamientos frecuentes sobre la muerte o el suicidio

¿Se puede tener ansiedad y depresión?

Sí, se puede sufrir depresión y ansiedad a la vez, es común que ambos problemas se solapen o haya comorbilidad.

Algunas personas que sufren depresión terminan desarrollando problemas de ansiedad, y otras personas que sufren problemas de ansiedad terminan desarrollando depresión debido a cómo la ansiedad ha limitado sus vidas. Es un círculo vicioso complejo, de ahí que sea imprescindible trabajar con profesionales de la salud mental.

¿Por qué se produce la depresión?

La depresión es un problema psicológico complejo fruto de muchas circunstancias diferentes. Para entender la depresión, hay que mirar al contexto en el que vive la persona, su entorno, su historia de vida, sus conductas, sus hábitos, su estilo de vida, etc.

Nadie sufre depresión porque su cerebro de repente haya decidido segregar menos serotonina. Esa afirmación es ridícula y no cuenta con respaldo científico. La depresión endógena no existe, no se puede tratar la depresión de nadie solo dándole pastillas.

Causas de la depresión

¿Cuáles son las posibles causas de un problema de depresión?

  • Un entorno estresante (por ejemplo un puesto de trabajo muy exigente puede provocar síndrome de burn out)
  • Situaciones extremas como perder el trabajo, la muerte de un familiar, una enfermedad incapacitante, etc
  • Poco o nulo apoyo familiar o social
  • Problemas familiares o de pareja
  • Soledad
  • Falta de estímulos y actividades placenteras
  • Problemas económicos y sociales
  • Consumo de drogas (alcohol, cannabis, etc) o conductas adictivas

Artículo relacionado: Cómo prevenir la depresión

Tratamientos para la depresión

A continuación, te voy a explicar los tratamientos psicológicos más efectivos contra la depresión (que han demostrado mayor efectividad mediante evidencia científica)

-Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo-conductual es el enfoque de psicoterapia que mayor evidencia científica ha obtenido como tratamiento para la depresión. Con la ayuda del psicólogo, la persona aprende a:

  • Conocer los pensamientos negativos que influyen en su depresión
  • Analizar sus pensamientos y ponerlos en duda
  • Detectar creencias irracionales que promueven la conducta depresiva
  • Planificar cambios de conducta que mejoren el estado de ánimo de la persona

Quizás te interesa también: 5 consejos para familiares de personas con depresión

-Activación conductual

La estrategia psicoterapéutica más exitosa como tratamiento para la depresión es lo que los psicólogos llamamos “activación conductual“. Y consiste básicamente en ayudar a que la persona empiece a hacer cosas, poco a poco, a su ritmo, pero sin pausa.

Uno de los pensamientos más habituales en personas deprimidas es el “no tengo ganas de hacer nada“, o “no tengo motivación“. Y es cierto, no sienten ganas de hacer cosas. Pero no necesitan sentir ganas, motivación o euforia para ser capaces de hacer cosas. esa es una de las creencias irracionales más comunes en casos de depresión y que los psicólogos ayudamos a desarticular en la mente de la persona.

No necesitamos sentir ganas de hacer cosas para ser capaces de hacer cosas. Es justamente al revés. Cuando empezamos a hacer cosas, las ganas vienen solas.

Es lo que yo llamo “el agujero negro de la depresión“, a cuando una persona deja de sentir ganas de hacer cosas, y por tanto deja de hacer cosas, y entonces se siente peor aún porque sabe que no está haciendo cosas, y siente mayor desesperanza, frustración o decepción consigo misma, y sintiendo esas cosas te dan menos ganas todavía de hacer cosas, y entonces…

Seguro que lo has entendido.

Sin embargo, cuando ignoramos o dejamos a un lado el pensamiento “no tengo ganas, y necesito tenerlas para poder hacer cosas” y empezamos a hacer cosas, entramos en un círculo virtuoso. Cuando empezamos a hacer cosas (a pesar de no sentir ganas de hacerlas) empezamos a sentirnos contentos por haber hecho algo que nos había costado durante mucho tiempo, nos sentimos orgullosos, mejoramos nuestra habilidad en dicha actividad, lo que hace que de manera natural sintamos más ganas de repetir esa actividad en el futuro, y…

¿Ves? Las ganas de hacer cosas vienen después.

Pero no es tan fácil como decirle a la persona “venga, tienes que hacer cosas”. Hay que validar las emociones y necesidades de la persona, tratarla con respeto, hablar con ella sobre sus miedos, y encontrar maneras de que pueda empezar poco a poco y de manera que no se siente avasallada. Sufrir depresión es duro, y no es una elección de la persona, debemos ofrecer opciones pero siempre respetando sus ritmos.

En este vídeo te lo explico con más detalles e historias:

-Terapia de exposición

Esta estrategia terapéutica está relacionada con la activación conductual, y en casos de depresión se puedne incluso solapar. Cuando una persona evita hacer ciertas cosas, suele ser en parte porque tiene miedo a hacerlas, tiene miedo a las posibles dificultades, a hacer el ridículo y sentirse poco hábil, miedo a sentir ansiedad, etc.

De manera parecida a la activación conductual, el psicólogo ayudará a la persona a trabajar sus miedos, a prepararse mentalmente, a planificar la próxima vez que “se exponga” y se enfrente a sus situaciones temidas, poco a poco y de forma controlada, de manera que la persona se sienta segura.

Para aplicar bien la exposición, es necesario que haya un buen clima terapéutico y la persona confíe en su psicólogo.

¿Qué hacer para combatir la depresión?

El mejor método para combatir la depresión es pedir ayuda a un psicólogo, para que haga evaluación y ayuda a la persona a ir superando sus problemas psicológicos y emocionales poco a poco. La depresión no se soluciona con libros de auto-ayuda ni con pastillas.

Artículo relacionado: 12 consejos para ayudar a alguien con depresión

La mejor manera de superar la depresión de manera natural es con psicoterapia.

¿Cómo salir de la depresión sin medicamentos?

Si vas al médico o al psiquiatra, ten mucho cuidado con los medicamentos que te receten. Exígeles que te expliquen cuáles son los posibles efectos secundarios de la medicación, cuánto tiempo te proponen probar la medicación y cuándo empezaríais a retirarla poco a poco (para evitar dependencia y problemas mayores a largo plazo).

Y siempre, siempre acude a un psicólogo para trabajar la parte emocional y conductual del problema de depresión. España es uno de los países del mundo en los que más psicofármacos se consumen, y sin embargo los números en salud mental no mejoran, porque se sobremedica a la población (algunos expertos señalan que los mismos psicofármacos recetados en exceso son una de las causas de la actual crisis de salud mental).

¿Los antidepresivos funcionan para curar la depresión?

No, los antidepresivos no funcionan para superar la depresión. La depresión es un problema psicológico conductual y contextual, y no se soluciona solo con pastillas.

Ciertos psicofármacos pueden ser muy útiles y ayudan a muchas personas (en casos concretos son muy necesarios, o incluso imprescindibles, como en casos de depresión mayor en que sin psicofármacos, la persona no conseguiría ni ir a las sesiones de psicoterapia). A nivel científico, la opción que más efectividad ha demostrado con evidencia científica es la psicoterapia combinada con apoyo farmacológico en los casos más graves.

Pero un tratamiento para la depresión a base de antidepresivos solamente es ridículo, inefectivo y pseudocientífico.

Los antidepresivos no funcionan como te cuentan los psiquiatras y las farmacéuticas: Así funcionan los antidepresivos: el ‘paper’ que echa por tierra 50 años de psiquiatría

Bibliografía

Luis Miguel Real
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)