
Hoy, nos embarcamos en un viaje hacia un territorio vasto e inexplorado: el mar, y específicamente, el miedo que suscita en algunos de nosotros. Ese temor, conocido como talasofobia, es un fenómeno tan misterioso y profundo como el mismo mar.
La talasofobia es el miedo irracional al mar o a los cuerpos de agua grandes y oscuros.
Aquellos que la padecen pueden experimentar un intenso temor o ansiedad al enfrentarse al océano, o incluso al pensar en él. Pero, ¿por qué algo tan natural y esencial para la vida en la Tierra puede infundir tanto miedo?
El mar es el origen de la vida, pero también es vasto, impredecible y en gran medida desconocido. De hecho, se dice que conocemos más del espacio exterior que de las profundidades de nuestros propios océanos. Esta inmensidad y misterio pueden generar una sensación de vulnerabilidad y pequeñez, y para algunas personas, un temor abrumador.
Para entender este miedo, necesitamos sumergirnos en las profundidades de nuestra psique, tal y como un submarino se sumerge en las aguas oscuras y desconocidas del océano.
Muchas veces, este miedo es un reflejo de nuestras propias inseguridades y temores. En la inmensidad del mar, vemos reflejada nuestra propia insignificancia frente a la vastedad del universo.
Entonces, ¿cómo navegamos a través de la talasofobia?
Al igual que con cualquier fobia, la clave está en afrentar ese miedo de manera gradual y controlada.
Puede comenzar con algo tan simple como visitar una playa, sin necesidad de entrar al agua. Gradualmente, a medida que se sienta más cómodo, puede acercarse más al agua, quizás mojarse los pies, hasta que finalmente se sienta listo para sumergirse por completo.
Es un viaje largo y a veces difícil, pero uno que vale la pena emprender.
Porque en este viaje, no solo enfrentamos nuestros miedos, sino que también descubrimos más sobre nosotros mismos.
El mar es un espejo. Refleja nuestras alegrías, nuestros miedos, nuestras inseguridades. Pero también refleja nuestra capacidad para superar obstáculos, para crecer y evolucionar.
Al final, la talasofobia es más que un simple miedo al mar. Es un camino hacia una mejor comprensión de nosotros mismos y de nuestro lugar en el mundo.
Artículo relacionado: Los tipos de problemas de ansiedad más comunes
¿Qué es la talasofobia?
La talasofobia o fobia al mar abierto es un problema de ansiedad que consiste en sufrir estrés o miedo al mar, al océano o a pensar en lo que pueda ocultarse en las profundidades.
La talasofobia proviene de la palabras griega “thalassa”, que significa en castellano océano y “Phobos”, que se significa miedo. Talasofobia significa “miedo al mar” o miedo a las profundidades del océano.
La talasofobia consiste en una persona experimente mucho miedo o ansiedad al acercarse al mar o pensar en él. Por culpa de ese miedo intenso, la persona tenderá a evitar planes como ir a la playa, ir a nadar, coger un ferry, etc.
La talasofobia es como el resto de fobias, en el sentido de que hay una situación o estímulo que la persona percibe como amenazante (y le provocan estrés o ansiedad) y ésta empieza a evitar la situación temida.
La talasofobia es bastante común, aunque no tanto como el miedo a volar en avión.
¿Miedo al mar o a la profundidad del océano?
El miedo al mar tiene mucho que ver con la sensación de falta de control sobre la situación (como en la mayoría de problemas de ansiedad). Estas son algunas ideas frecuentes asociadas al miedo a las profundidades:
- Miedo a que aparezca algún animal marino peligroso (tiburones, peces que muerdan, cangrejos, etc)
- Que se formen remolinos o marean que arrastren a la persona bajo el agua o lejos de la orilla
- Objetos punzantes y afilados ocultos bajo la superficie, que pueda pisar
Fobia a la playa
El miedo al mar también se suele conocer como fobia a la playa, porque es la situación más habitual en la que la mayoría de personas tienen contacto directo con el mar, y se suele expresar en forma de conductas de evitación (no poder ir a la playa bajo ninguna corcunstancia por el miedo que le genera).
Miedo al océano
Muchas personas con talasofobia sienten tanto miedo al océano que no se atreven a subirse a un barco o a un ferry, que incluso la visión del mar les da angustia. Me estoy acordando de una amiga que un verano se fue a Mallorca de vacaciones y sentía ansiedad por el solo hecho de saber que estaba en una isla, rodeada de agua.
Miedo a las profundidades del mar
Las personas con talasofobia sienten mucho miedo al imaginarse lo que podría estar ocultándose debajo del agua. Se imaginan criatura monstruosas que se agarrarán de la pierna para arrastrarlas a la oscuridad del fondo, que se hundirán para no volver jamás. Nadar en el mar se les hace muy angustioso porque no pueden quitarse esas imágenes de la cabeza (y las películas de tiburones no han ayudado mucho).
¿Cómo ven el mar las personas con talasofobia?
Las personas con talasofobia ven el mar con mucho terror. Cada vez que miran al mar o piensan en él, se imaginan gente ahogándose o teniendo accidentes, animales marinos que agarren a una persona de la pierna y la arrastren hasta el fondo, empezar a nadar y que la corriente las arrastre y no puedan volver a la costa sins er rescatadas…
Diferencia entre la Talasaofobia y la Acuofobia
La talasofobia o fobia al mar se suele confundir con la acuofobia o la hidrofobia o el miedo al agua. La acuofobia es una fobia al agua en general (pero mucho menos común), mientras que la talasofobia es el miedo al mar o al océano.
La talasofobia también está relacionada con la megalofobia, que es la fobia a la inmensidad y a las cosas grandes. Tiene sentido, en cuanto a que una parte importante del miedo al mar se puede deber a lo grande e intimidante que es. La talasofobia también puede solaparse con al agorafobia.
Causas de la fobia al mar
Cada caso es diferente, y no suele haber una única causa para la fobia al mar. Te voy a dar algunos ejemplos de situaciones que pueden influir en que una persona desarrolle fobia al mar:
–Eventos traumáticos en el mar: un elemento común en muchos casos de fobias pueden ser las situaciones traumáticas asociadas al mar. Por ejemplo, que la persona estuviese a punto de ahogarse en su infancia, que no supiera nadar bien y se llevase un susto, que un familiar o persona cercana muriese ahogada en el mar o en un barco de pesca, fijarse en muchas noticias sobre ahogamientos en la costa, etc.
También podemos desarrollar fobia al mar al traspasar la ansiedad de otras situaciones. Por ejemplo, una persona podría sufrir un ataque de pánico en la playa o cerca del mar (por razones ajenas al mar) y asociar esa sensación de miedo intenso al lugar donde le ocurrió.
–Falta de contacto con el océano: la fobia al mar también puede ser común entre personas que no hayan vivido ninguna experiencia traumática con el mar, sino que vivan muy lejos de él.
Podemos desarrollar miedos exagerados hacia aquello que no conocemos, ir alimentando ciertas fantasías catastróficas asociadas al mar y terminar sintiéndonos bien por el hecho de vivir alejados del mar.
–Generalizar situaciones extremas de películas, series o noticias: las películas de la famosa saga “Tiburón” son muy conocidas y han contribuido en parte al miedo de muchas personas, no solo al mar sino, obviamente, también a los tiburones.
Es algo que pasa también con el miedo a volar, tanto las noticias sobre accidentes aereos y ataques terroristas o las películas han contribuido a que mucha gente asocie volar a muerte y tragedia (aunque objetivamente sea el medio de transporte más seguro del mundo).
Pasa igual con la fobia al mar, ciertas películas y noticias contribuyen a que creemos un sesgo y percibamos los accidentes en el mar y los ahogamientos como mucho más comunes de lo que en realidad son. Obviamente, los accidentes en el mar ocurren, y hay que tener cuidado, pero lo problemático llega cuando no somos capaces de disfrutar de un día de playa con nuestra familia o amigos o de nadar un poco.
En verano todo el mundo habla de ir a la playa, pero hay algunas personas que no lo pasan bien ahí. Mirar al mar les da angustia, no pueden dejar de pensar en gente ahogándose o les da ansiedad solo de pensar en subirse a un barco.
— Luis Miguel Real 🧠 Psicólogo (@LuisMiguelReal4) June 9, 2022
¿Por qué le tengo miedo al mar?
Es probable que le tengas miedo al mar porque has interiorizado una serie de imágenes mentales trájicas, lo cual hace que asocies el mar a peligros y amenazas. Y el miedo no es malo en sí mismo, es útil, hay que tener cuidado con el mar porque existen peligros, pero si el miedo es exagerado respecto a las circunstancias, entonces nos limita.
Síntomas del miedo al mar
¿Cuáles son los síntomas de la fobia al mar?
-Experimentar miedo e inquietud al acercarse al mar
Ir a la playa o pasear junto al mar no es nada relajante para ti, al contrario, te asaltan imágenes mentales sobre ahogamientos y animales marinos y te dan ganas de irte de allí.
-Miedo a nadar en el mar
Puedes chapotear un poco en la orilla, pero te da mucho miedo adentrarte “donde cubre” por miedo a que la corriente te arrastre muy lejor, no seas capaz de volver nadando y termines ahogándote.
-Miedo exagerado a ser atacados por alguna criatura marina
Las películas sobre tiburones te han marcado, y piensas que las medusas no son lo peor que podrían ocultar las olas…
-Evitar a toda costa planes relacionados con el mar, como ir a la playa, coger un ferry, etc
Hace tiempo que rechazas planes que tengan que ver con acercarte al mar, y te frustra pensar que te estés “perdiendo algo”.
Tratamiento para la talasofobia
¿Cómo curar la talasofobia? El tratamiento que ha demostrado más efectividad para superar la talasofobia es la terapia cognitivo-conductual.
¿Cómo superar la talasofobia? A continuación te voy a explicar algunas de las estrategias más usadas en psicoterapia para tratar el miedo al mar y otros tipos de fobias o problemas de ansiedad.
-Re-estructuración cognitiva:
A lo largo de la terapia, el psicólogo ayudará a la persona a identificar los pensamientos y creencias que mantienen su miedo al mar, y así poder re-encuadrarlos. Debatir ciertos pensamientos y creencias, ponerlos en duda y buscar alternativas que sean más adaptativas para la persona (esto funciona muy bien con otros tipos de ansiedad, como el trastorno obsesivo-compulsivo)
Por ejemplo, algunos de los pensamientos negativos que las personas con miedo al mar suelen necesitar trabajar en terapia son:
- Mucha gente muere ahogada en el mar, el mar es peligrosísimo
- Los accidentes en el mar son muy comunes
- Los accidentes de barco en el mar son muy comunes
- Si nado en el mar, es muy probable que la marea me arrastre
- Nadar en el mar es muy peligroso
- etc
Trabajar con los pensamientos irracionales y las creencias tóxicas es complejo. Por eso he creado una guía en la profundizo mucho más en el tema. Puedes descargarla aquí abajo:
Otra de las estrategias terapéuticas más efectivas es la terapia de exposición. Exponerse poco a poco a las situaciones temidas es la mejor estrategia para tratar cualquier tipo de fobia. Pero hay que saber hacerlo bien.
La terapia de exposición consiste en ayudar a la persona a entrar el contacto con aquellas situaciones que le provocan ansiedad, habiéndola dotado antes de herramientas nuevas y de preparación mental. En este caso, la persona iría exponiéndose poco a poco al mar, en forma de pensamientos o yendo en persona. Esto es algo que ningún ansiolítico puede lograr.
Antes de cualquier sesión de exposición, hay que hacer una jerarquía de las diferentes situaciones que activan la ansiedad de la persona, ordenarlas de menor a mayor y empezar con las situaciones que le provocan menos ansiedad.
Existen tres tipos de terapia de exposición, en función del formato:
-Terapia de exposición en vivo:
La terapia de exposición en vivo consiste en planificar oportunidades para que la persona entre en contacto con el mar. Puede ser acercándose y pasear junto al mar, bañarse y nadar o montar en barco. Las situaciones concretas serán diferentes con cada persona y dependerán de la evaluación que haya hecho con su psicólogo.
La exposición en vivo es la variante más efectiva para superar cualquier fobia, pero también es la más difícil, porque obviamente, provocará más ansiedad y miedo en la persona. Se considera que una persona ha superado su miedo al mar cuando ha sido capaz de exponerse varias veces a sus situaciones temidas aplicando las herramientas de gestión de la ansiedad que aprendiera en terapia.
Otro problema con las exposiciones en vivo es la logística. La persona no siempre va a tener disponibilidad para ir al mar, y a veces va a necesitar ir con su psicólogo o con familiares. Planificar esto puede ser complicado en algunos casos, por lo que las sesiones de exposición en vivo no siempre son posibles.
-Terapia de exposición imaginada
En la exposición por imaginación, la persona se imaginará situaciones que le dan miedo, pero re-encuadrando la experiencia. Sostendrá las imágenes mentales amenazantes hasta que consiga calmarse por sí misma, o imaginando alternativas que no son tan terroríficas. La exposición por imaginación es una muy buena preparación antes de las sesiones de exposición en vivo.
-Terapia de exposición por realidad virtual
La realidad virtual nos ofrece oportunidades “híbridas” entre la exposición en vivo y por imaginación. Por dispositivos electrónicos (por ejemplo, gafas de realidad virtual) la persona se sumerge en situaciones temidas y va practicando diferentes formas de afrontarlas.
Cómo Superar la Talasofobia
Si tienes problemas de ansiedad, lo mejor es que cojas cita con un psicólogo especialista en ansiedad.
También puedes apuntarte a mi newsletter, en la cual mando emails diarios en los que comparto historias y reflexiones psicológicas para ayudarte a sobrevivir a tus neuras. Los emails los gratis y te puedes dar de baja cuando quieras. Apúntate aquí abajo:
Referencias (por si quieres leer más de este tema):
- Guía para Calmar los Pensamientos Negativos (Luis Miguel Real)
- Ejercicios para trabajar la Autoestima (Luis Miguel Real)
- Tratamiento psicológico del pánico-agorafobia (Carmen Pastor y Juan Sevillá)
- Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas (Edgar Cabanas y Eva Illouz)
- Sal De Tu Mente, Entra En Tu Vida: La nueva Terapia de Aceptación y Compromiso (Steven C. Hayes)
- ▷▷【TOC Test】15 Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo - 28/09/2023
- ▷▷【TOC de Verificación】Trastorno Obsesivo Compulsivo - 28/09/2023
- ▷▷【TOC de Orden y Simetría】 - 28/09/2023