Icono del sitio Luis Miguel Real | Psicólogo

▷▷ Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Síntomas y Tratamiento

trastorno de estres postraumatico trauma

trastorno de estres postraumatico trauma sintomas tratamiento

Muchas personas desarrollan trastorno de estrés postraumático (TEPT) después de sufrir una experiencia impactante o aterradora. Sucesos traumáticos como violaciones, ataques terroristas, accidentes de tráfico, catástrofes naturales o guerras dejan huella en las personas, de forma que siguen sufriendo por aquello incluso varios años después.

En este artículo te voy a explicar qué es el trastorno de estrés postraumático, qué es realmente un suceso traumático, los síntomas del TEPT, y cuál es el tratamiento más efectivo para superarlo.

Artículo relacionado: Los tipos de problemas de ansiedad más comunes

¿De qué hablo en este artículo?

¿Qué es el trastorno por estrés postraumático?

Cartel de YouTube

El trastorno de estrés postraumático aparece después de un suceso traumático o emocionalmente muy intenso y angustioso para la persona.

La persona desarrolla secuelas psicológicas como evitación, hipervigilancia, disociación, etc. Y éstas terminan afectando a la vida de la persona, cambiando su forma de percibirse a sí misma, al mundo y al futuro.

El TEPT se caracteriza porque la persona sigue sintiendo angustia y mucho sufrimiento al revivir recuerdos sobre el suceso traumático. Aunque hayan pasado varios años de aquello, la persona puede seguir pasándolo mal y sintiéndose indefensa cada vez que algo le recuerda al evento traumático. Vendrán a su mente imágenes mentales, pensamientos y sensaciones de la experiencia.

Por ejemplo, muchas personas que han estado en guerras reviven a menudo las imágenes traumáticas de las muertes de compañeros delante suyo, las masacres, el miedo a morir, la desesperanza, etc, a pesar de que hayan pasado muchos años de aquello. Estas secuelas psicológicas afectan al día a día de la vida de la persona.

Los recuerdos traumáticos son automáticos, son pensamientos invasivos. Y al aparecer causan mucha angustia en la persona. Es común que surjan también en forma de pesadillas. Pueden ser tan vívidos que la persona empiece a actuar como si estuviese todavía en aquel momento del pasado.

Esos pensamientos automáticos son intentos de la mente para re-encuadrar lo ocurrido. La mente aprende a vivir constantemente en estado de alerta, anticipando cosas malas que podrían ocurrir, con todo el estrés y desgaste psicológico (y físico) que ello supone.

¿Cómo actúa una persona con estrés postraumatico?

Las personas que sufren secuelas psicológicas de alguna experiencia traumática tienden a revivir a menudo los recuerdos del evento, a experimentar malestar como si estuviesen todavía ahí. Por todo el sufrimiento que conlleva, las personas con estrés postraumático tienden a evitar las situaciones de la vida diaria que les recuerdan a la experiencia traumática.

¿Cuáles son las consecuencias de un trauma?

Cada persona es diferente, y en función de sus circunstancias, sus habilidades de afrontamiento y del apoyo social y psicológico que tengan, pueden desarrollar problemas totalmente diferentes como consecuencias del estrés postraumático. Algunas de estas posibles consecuencias son:

  • Otros problemas de ansiedad como TOC (trastorno obsesivo compulsivo) o la agorafobia
  • Culpabilidad (pensar que la situación traumática o sus consecuencias son responsabilidad única de uno mismo)
  • Consumo de drogas como intento de aliviar ese sufrimiento (adicción a drogas ilegales o psicofármacos y demás medicamentos)
  • Trastornos de la conducta alimentaria (como anorexia, bulimia o trastorno por atracón)
  • Depresión (perder la esperanza sobre uno mismo, el mundo o el futuro)
  • Suicidio (algunas personas pueden sentirse tan afectadas por el trauma que desarrollen pensamientos suicidas y fantaseen con quitarse la vida, al verla como única forma de terminar con su sufrimiento)

¿Cuánto tiempo dura el estrés postraumático?

El estrés postraumático puede durar meses o incluso años, sobre todo si no se trata correctamente.

Algunos hechos son difíciles o incluso imposibles de olvidar. Pero con tratamiento psicológico, la persona puede aprender a convivir con esos malos recuerdos, de manera que no le causen tanto dolor y angustia, re-encuadrar o re-interpretar los recuerdos de forma que pueda continuar con tu vida en el presente.

Y cuando una persona olvida detalles de un suceso traumático, no es porque haya quedado “oculto” en el subconsciente como sostenían Sigmund Freud y sus discípulos psicoanalistas, sino que es un olvido de tipo psicológico conocido como amnesia disociativa.

¿Qué causa el trastorno de estrés postraumático?

Estas son algunas posibles causas de estrés postraumático:

  • Abusos sexuales, violaciones
  • Relaciones de maltrato (tanto físico como psicológico)
  • Guerras y otros eventos violentos
  • Ataques terroristas, secuestros
  • Catástrofes naturales
  • Accidentes
  • La muerte de seres queridos (según las circunstancias)

El estrés postraumático también puede provenir de pasar mucho tiempo en extornos extremadamente estresantes, como en los casos en que alguien desarrolla síndrome de burn out por demasiado estrés laboral.

¿Qué es un suceso traumático?

No debemos caer en el error de etiquetar como suceso traumático cualquier situación difícil o emocionalmente desagradable. Por ejemplo, suspender un examen puede provocar angustia, pero no suele ser traumático en sí mismo en la gran mayoría de los casos. Hay situaciones como romper una relación que pueden ser angustiosas, pero es difícil que lleguen a ser sucesos traumáticos.

Cuando hablamos de sucesos traumáticos, hablamos de situaciones límite que ponen en peligro la vida de la persona, que la dejan en una situación de total desamparo y desesperanza, o que se extienden durante mucho tiempo (por ejemplo, daños físicos, violaciones y abusos sexuales, sobrevivir a un ataque terrorista, un secuestro, etc).

¿Quién está en riesgo de trastorno de estrés postraumático?

Cualquier persona puede sufrir un eventos traumático en cualquier momento. Pero sí que hay algunos perfiles de personas que tienen más probabilidades de sufrir el trastorno por estrés postraumático:

  • Mujeres
  • Personas que sobreviven a un evento emocionalmente intenso (traumático)
  • Familiares de víctimas de sucesos traumáticos
  • Personas con otros problemas psicológicos
  • Profesionales de ciertos sectores de alto riesgo, como militares, policías, equipos de emergencia, reporteros de guerra…

¿Por qué algunas personas desarrollan trauma y otras no?

Depende de la resilencia de la persona, de si tiene una actitud más o menos optimista ante la vida, la supervivencia en situaciones limite, la vida de la persona, el apoyo social que tenga antes, durante y después del evento.

Varias personas pueden atravesar exactamente la misma experiencia extrema, y que solo algunas desarrollen un trastorno de estrés postraumático. Esto se puede observan en catástrofes multitudinarias, como accidentes de tráfico múltiples, desastres naturales, guerras, etc.

Las consecuencias no siempre son inmediatas, pueden tardar años en manifestarse, al encontrarse con situaciones que re-activen los recuerdos del suceso traumático.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés postraumático?

Estos son algunos posibles síntomas de estrés postraumático:

  • “Olvidar” detalles importantes de un suceso traumático
  • No parar de pensar en el evento traumático, incluso meses o años después
  • Pensamientos catastróficos sobre uno mismo, el mundo o el futuro
  • Desesperanza
  • Dificultad para mantener relaciones con personas cercanas
  • Distanciarse de amigos y familiares
  • Perder el interés en aficiones y actividades de la vida diaria
  • Aparente insensibilidad ante ciertas desgracias o situaciones difíciles

¿Cómo saber si una persona tiene un trauma psicológico?

No todos los problemas psicológicos tienen su origen en una situación traumática. Tenemos que distanciarnos de las falsas ideas que Sigmund Freud y otros psicoanalistas extendieron en la memoria colectiva.

Si sospechas que alguien sufre de estrés postraumático, habla con la persona desde el respeto y el cariño, con empatía, y anímale a consultar con un profesional de la salud mental.

[quiz-cat id=”11014″]

¿Cómo se diagnostica el trastorno de estrés postraumático?

Para poder diagnosticar un trastorno de estrés postraumático, un profesional cualificado buscará síntomas de este tipo:

  • Síntoma de recuerdos intrusivos
  • Síntomas de evitación o evasión
  • Síntomas de hipervigilancia o hiperactividad
  • Síntomas de problema con el estado de ánimo

Cómo superar el trastorno de estrés postraumático

¿Cuáles son los tratamientos para el trastorno de estrés postraumático?

-Tratamiento psicológico para el trastorno de estrés postraumático:

El mejor tratamiento psicológico para el trastorno de estrés postraumático es la terapia de exposición (una estrategia dentro de la terapia cognitivo-conductual). Consiste en ayudar a la persona a entrar en contacto poco a poco y de forma paulatina con las situaciones que le causan malestar, así como a los recuerdos del evento traumático, de forma que aprenda a convivir con ellos de otra manera.

La terapia de exposición solo se puede aplicar tras hacer una buena evaluación psicológica y preparar mentalmente a la persona. La terapia de exposición permitirá iniciar una re-estructuración cognitiva.

Y a pesar de lo que digan algunos, la terapia EMDR no sirve para tratar el trauma (porque es una pseudoterapia).

-Tratamiento farmacológico para el trastorno de estrés postraumático:

Los medicamentos o psicofármacos, en ningún caso son una “cura” para el estrés postraumático, ni prácticamente ningún otro problema psicológico. El objetivo de cualquier psicofármaco es aliviar los síntomas y estabilizar a la persona para que pueda trabajar su problema de otras maneras (psicoterapia).

Si un psiquiatra o médico te receta ansiolíticos sin recomendarte tratamiento psicológico, está cometiendo iatrogenia.

¿Cómo sacar un trauma de la mente?

No se puede sacar un trauma de la mente. Los recuerdos de las situaciones intensas se quedan ahí para toda la vida. Lo que sí que puede hacer la persona es re-encuadrar y re-interpretar esos recuerdos, de manera que le sea más fácil convivir con el trauma. No se puede eliminar el trauma, sí que se puede aprender a convivir con él (el proceso no es fácil, pero se puede).

Trabajar con los pensamientos automáticos es complicado. Por eso cree una guía breve y directa sobre cómo manejar los pensamientos negativos. Puedes descargarla aquí abajo:

Descargar la Guía para Calmar los Pensamientos Negativos

¿Cómo ayudar a alguien con estrés postraumático?

Aquí algunas pautas para ayudar a alguien con estrés postraumático:

  • Empatía y comprensión
  • Paciencia, ningún trauma se revuelve en dos días solo a base de actitud
  • Respeta los tiempos de la persona
  • No le obligues a hablar del evento traumático si no quiere
  • Anímale a buscar ayuda con psicólogos

Por cierto, cada día mando un email compartiendo historias y reflexiones sobre salud mental y cómo sobrevivir a nuestra propia mente.

Y es gratis. Suscríbete aquí abajo:

Newsletter sobre la ansiedad

Referencias (por si quieres leer más de este tema):

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Salir de la versión móvil