
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es uno de los problemas psicológicos más incomprendidos por la población general. En este artículo te voy a explicar en qué consiste realmente el TOC, cuáles son los tipos de TOC, sus síntomas y el mejor tratamiento psicológico.
Artículo relacionado: Los tipos de problemas de ansiedad más comunes
¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo o TOC?
El trastorno obsesivo compulsivo o TOC es un tipo de trastorno de ansiedad que se caracteriza por rituales rígidos que buscan aliviar la ansiedad y el malestar psicológico.
Se llama trastorno obsesivo-compulsivo en referencia a las obsesiones (pensamientos) y a las compulsiones (acciones y rituales rígidos y casi incontrolables).
Como en otros trastornos de ansiedad, debemos entender que la persona percibe una serie de situaciones como estresantes, incómodas o amenazantes. Y a lo largo de su vida, desarrolla una serie de rituales o conductas que le ayudan a sentirse más tranquila.
Pero con el paso del tiempo, los rituales se van haciendo más y más rígidos, de tal manera que la persona sufre dificultades para no llevarlas a cabo, pierde el control sobre parte de su conducta (de manera similar a lo que ocurre en las adicciones).
Hablando coloquialmente, es como si las manías que tenemos todos se hicieran extremas.
Por ello, como en el resto de problemas de ansiedad, el principal problema son las consecuencias derivadas de los comportamientos rituales. El objetivo del tratamiento psicológico para el TOC será ayudar a la persona a afrontar las situaciones que le provocan estrés o ansiedad, y reaccionar de maneras alternativas.
Para ayudar a alguien con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) no hay que distraerse demasiado con las compulsiones y rituales rígidos y repetitivos, sino con la FUNCIÓN que esos rituales cumplen en la vida de la persona (como intentos de lidiar con el miedo)
— Ψ Luis Miguel Real 🧠 Psicólogo (@LuisMiguelReal4) June 22, 2022
¿Cómo son las personas con trastorno obsesivo compulsivo?
Las personas que sufren TOC son personas normales y corrientes, solo que llevan a cabo ciertas conductas rituales más a menudo, de manera que puede llegar a ser llamativa en algunos casos, o que les estorbe en su vida diaria. Por ejemplo:
- Conductas de evitación: acciones que buscan no enfrentarse a situaciones o estímulos que activen sus reacciones de ansiedad
- Rituales rígidos: Son las acciones repetitivas que se hacen como respuesta a las situaciones de ansiedad. Los rituales pueden ser observables por otras personas e incluso llamativos, como lavarse las manos varias veces, limpiar mucho, revisar cosas, hacer o decir algo de una determinada manera… Pero los rituales también pueden ser secuencias de pensamiento, como repetir cierta frase un número determinado de veces, contar mentalmente, o darle vueltas a una determinada imagen mental tranquilizadora, etc.
- Hacer preguntas: a veces, las personas con TOC pueden llegar a hacer muchísimas preguntas sobre determinados temas, como una forma de búsqueda de tranquilidad y seguridad, que otras personas les confirmen que nada malo está pasando ni pasará.
Tipos de trastorno obsesivo compulsivo
Estos son los tipos de TOC más comunes:
- TOC de limpieza: Obsesión por la limpieza o la higiene personal. Estas personas se preocupan mucho por la posible contaminación de las cosas a sus alrededor y dedican mucho tiempo y atención a conductas como lavarse las manos varias veces, limpiar las casa, evitar tocar ciertos objetos sin desinfectarlos antes o incluso llevando guantes, etc.
- TOC de repetición: Este tipo de TOC está muy relacionado con la superstición y el pensamiento mágico. La persona cree que si no hace algo un determinado número de veces, algo malo ocurrirá. Por ejemplo, una paciente mía de hace años pensaba (y a veces lo decía en voz alta) “si Dios quiere” 3 veces después de alguien mencionase un plan del futuro. Son rituales que dan seguridad a la persona, pues esta tiene miendo y teme que si no lo hace, cosas malas pasarán.
- TOC de verificación: Estas personas temen que si no comprueban varias veces algunas cosas, cosas catastróficas pasarán. Por ejemplo, comprobar varias veces seguidas que la puerta de casa está cerrada con llave, que ha desenchufado las cosas antes de irse de vacaciones o que no se haya dejado el gas abierto. La persona sufre mucho ante los pensamientos tipo “seguro que te has dejado el gas abierto y va a haber una explosión en el edificio por tu culpa”, por lo que hace varias comprobaciones para verificar que el pensamiento no se haga realidad.
- TOC de orden: este tipo de TOC se caracteriza por pautas y sistemas de orden, ordenar objetos, partes de la casa de una determinada manera, siguiendo un sistema muy concreto, porque de lo contrario la persona teme que algo malo vaya a ocurrir (o que simplemente quede todo muy feo y “desordenado”). Algunos amantes del feng shui o de Marie Kondo definitivamente comparten esa rigidez que podría delatar un problema de TOC.
- TOC de acumulación: En estos casos, la persona guarda muchos objetos que piensa que le podrían ser útiles en el futuro. Este tipo de TOC se confunde a veces con el popularmente conocido como “síndrome de Diógenes”. La diferencia es que la persona con síndrome de Diógenes acumula basura, mientras que en el TOC de acumulación se guarda algún objeto que se pueda considerar basura, pero en su gran mayoría son objetos normales.
- TOC o fobia de impulso: es el miedo a “perder el control”, a “volverse loco” y hacerle daño a alguien o a uno mismo. Se puede solapar con algunos episodios de ataques de pánico.
¿Cuáles son las obsesiones más comunes?
- Miedo excesivo a la suciedad o los gérmenes
- Miedo a perder algo (perder las llaves o las gafas)
- Pensamientos intrusivos inquietantes o bizarros (de tipo sexual o religioso, perder el control, etc)
- Miedo a perder el control y “volverse loco”
- Pensamientos sobre hacerse daño a uno mismo (autolesiones o suicidio) o a otras personas
- Ordenar los objetos de una determinada manera (por ejemplo, ordenar todos los libros de la casa por orden alfabético de autor, o por los colores de la solapa)
- Comprobar repetidamente que se ha cerrado bien la puerta, que el gas o la luz están apagados, que nadie se ha dejado el fuego de la cocina encendido, etc
- Contar (los pasos que uno da caminando de un lugar a otro, los perros que uno se cruza por la calle, las rayas del paso de zebra que pisa antes de terminar de cruzar la calle, etc).
¿Qué ocurre en el cerebro de una persona con TOC?
Algunas investigaciones científicas han detectado alteraciones en la conectividad neuronal de algunas personas con TOC.
¿Cómo afecta el TOC en la vida social?
El TOC puede afectar gravemente a la vida de algunas personas. Dependiendo del tipo de obsesiones y compulsiones que tengan, pueden limitar mucho su vida social o hacerles sentir mucha vergüenza. Algunas personas con TOC tienen miedo a salir de casa o entrar en contacto con otras personas porque temen que los demás vean sus compulsiones y se rían de ellas, o pierdan el control y hagan el ridículo, o que hagan daño a alguien, etc.
En ese sentido, el trastorno obsesivo compulsivo se puede solapar con la ansiedad social en algunos casos.
Siempre que pienso en casos de TOC, me acuerdo de una serie que me gustaba mucho ver cuando era niño. Muchos tal vez la recordéis, la serie del detective Monk, que era una persona con muchas obsesiones e inspirado en casos reales de TOC.
La serie puede parecer una comedia, pero en realidad también muestra el drama que es vivir con TOC para algunas personas. En este vídeo podéis ver algunas escenas llamativas:
¿Cómo afecta el TOC en el trabajo?
De la misma manera que ciertos tipos de TOC pueden perjudicar la vida social de algunas personas, también ocurre lo mismo con la vida laboral. Algunas compulsiones o rituales pueden descontrolarse tanto que impidan a la persona trabajar con normalidad.
Por ejemplo, algunas personas con TOC de verificación que hacen muchas comprobaciones antes de salir de casa (comprobar que la puerta está cerrada, que no hay gas, que algunos aparatos están desenchufados, etc) o con TOC de limpieza pueden tardar tanto tiempo con sus rituales que lleguen tarde al trabajo repetidas veces, o que lleguen a no acudir porque no han podido parar sus compulsiones.
Síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Cada persona es un mundo, y nadie sufre un TOC exactamente igual que los demás. Algunas personas pueden tener más síntomas de obsesión (pensamientos, cogniciones) o más síntomas de compulsión (conductas, rituales rígidos y repetitivos, etc).
Y muchas personas pueden no ser conscientes de muchas de sus obsesiones ni compulsiones. Solo nos damos cuenta de lo irracionales o exagerados que son ciertos comportamientos cuando otras personas nos lo hacen saber, o nos topamos con las consecuencias negativas de esos comportamientos (problemas sociales o laborales, por ejemplo). Es decir, cuando se ven confrontadas con la realidad.
En este vídeo puedes ver algunas escenas de la película TOC TOC que muestran algunos síntomas en tono cómico (no olvidemos que esto, para la persona que lo sufre, puede ser muy dramático):
-Síntomas de obsesión
Las obsesiones del trastorno obsesivo compulsivo son pensamientos intrusivos, imágenes mentales que causas gran preocupación o angustia a la persona. Normalmente, intentan ignorar los pensamientos y distraerse de ellos con algún comportamiento compulsivo (ritual).
Algunas de las obsesiones más comunes son:
- Miedo a la incertidumbre (no saber lo que va a pasar)
- Miedo a que ocurran cosas malas (a uno mismo a personas cercanas)
- Miedo a la suciedad (o miedo a enfermar o hipocondría)
- Pensamientos oscuros, sobre violencia o cosas horribles que podrían ocurrir
- Sufrir mucho estrés al ver que las cosas no están ordenadas de una cierta manera
- Imágenes mentales intrusivas sobre violencia o abusos sexuales
[quiz-cat id=”11014″]
Trabajar con los pensamientos intrusivos es difícil. Por eso creé una guía profundizando en el tema de cómo controlar los pensamientos obsesivos. Puedes descargarla aquí abajo:
Guía para Calmar los Pensamientos Negativos
-Síntomas de la compulsión
Las compulsiones del trastorno obsesivo compulsivo son comportamientos repetitivos que la persona se siente “obligada” a hacer. La persona lleva a cabo estos comportamientos como intentos de evitar la ansiedad o evitar que suceda algo malo.
Consumar los rituales conlleva cierto placer y satisfacción en sí mismo (la persona se siente más segura y relajada), lo cual termina reforzando la conducta y aumentando las probabilidades de que las compulsiones se repitan en el futuro.
Todos tenemos rituales que nos ayudan a sobrellevar el estrés o la ansiedad en el día a día. Pero en los casos de TOC, hablamos de conductas que se suelen sustentar en el pensamiento mágico y no están conectadas con la realidad (relación causa-efecto).
Además, esas compulsiones traerán consecuencias negativas a la vida de la persona, de una forma o de otra.
Hay muchos tipos de compulsiones, y los síntomas de compulsión más comunes son:
- Comprobar varias veces seguidas si hemos cerrado bien la puerta
- Lavarnos las manos hasta irritarnos la piel
- Revisar la cocina contínuamente para asegurarnos de que el gas está apagado y no hay fugas
- Repetir mentalmente (o en voz alta) frases, plegarias, refranes, fórmulas de protección, etc
- Ordenar objetos de maneras muy determinadas (como ordenar todos los libros de la casa por color, o poner todos los botes de conservas de forma que se vea la etiqueta)
No podemos olvidarnos de la película “Mejor Imposible” con Jack Nicholson interpretando a una persona que sufre de varias variantes de TOC.
Causas del TOC
El trastorno obsesivo compulsivo no tiene una causa clara ni única. Como la mayoría de problemas de ansiedad, una persona desarrolla un patrón de conducta tipo TOC como intento de lidiar con el sufrimiento del día a día.
Estos son algunos elementos que pueden aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle TOC a lo largo de su vida:
- Eventos traumáticos
- Vivir en estornos estresantes
- Otros problemas psicológicos (otros tipos de ansiedad, o depresión)
- Consumo de drogas
Cómo salir del TOC y cuál es su tratamiento psicológico
Cómo curar el TOC
No me gusta nada hablar de “curar” cuando hablamos de problemas psicológicos, porque esa palabra implica que el problema desaparezca por completo y para siempre. Y eso no está bajo el control ni de los psicólogos ni de los pacientes.
Al contrario, me gusta recordar a mis pacientes que es normal y natural sufrir alguna recaída de vez en cuando, y que todos podemos tener un mal día, una mala semana o una mala época en general.
Cualquier buen tratamiento psicológico se centrará en enseñar a la persona nuevas estrategias para saber apañárselas por sí misma en caso de que vuelva a aparecer algún síntoma.
¿Tiene cura definitiva el TOC?
No es una cuestión de hacer desaparecer los síntomas para siempre. Si la persona pone ahí su objetivo, puede ser contraproducente en la mayoría de los casos, porque cada vez que tenga una pequeña recaída, se hundirá en la frustración y le dará más importancia de la que en realidad tiene.
Si hablamos de “curar definitivamente el TOC” de manera realista y con los pies en la tierra, el objetivo que perseguiremos será reducir las compulsiones lo más posible, así como reducir la ansiedad en ciertas situaciones, y que la persona salga con herramientas para gestionarse sin caer tan a menudo en patrones rígidos del pasado.
Cómo superar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) sin medicamentos
La única manera de vencer al TOC es experimentando y procesando psicológicamente la ansiedad detonada (exposición) hasta que se resuelva por su cuenta, sin intentar neutralizarla con alguna acción de búsqueda de seguridad (prevención ritual o respuesta).
Terapia cognitivo-conductual para tratar el TOC
La terapia cognitivo-conductual es la que mayor evidencia científica ha cosechado en lo que se refiere al tratamiento psicológico del TOC.
La terapia de exposición y prevención de respuesta es el tratamiento psicológico que mayor eficacia ha mostrado a la hora de ayudar a las personas con TOC a reducir sus síntomas y lidiar con la ansiedad sin dejarse llevar por sus compulsiones.
En la terapia de exposición, el psicólogo ayudará a la persona a planificar situaciones en las que pueda afrontar directamente aquellos elementos que le causan ansiedad o malestar. Exponiéndose poco a poco, el objetivo es que la persona deje de sentir tanto miedo ante ciertos pensamientos o situaciones, y fomentar su sensación de seguridad.
Y la terapia de prevención de respuesta consiste en ayudar a la persona a practicar nuevas formas de reaccionar, que sean alternativas a sus rituales habituales. Por ejemplo, si es una persona con un TOC de limpieza que se expresa mediante la compulsión de lavarse las manos durante 20 minutos antes de salir de casa, practicar un nuevo ritual en que la persona solo se las lave durante 2 minutos y salga de casa inmediatamente sin mayor retraso.
Explicarlo es mucho más fácil que hacerlo. Por eso es importante hacer una buena evaluación y trabajar el tema en terapia con un profesional cualificado.
Terapia breve estratégica para el TOC
La terapia breve estratégica de Giorgio Nardone también ha mostrado gran efectividad para tratar las obsesiones, y aunque explicados de otra forma, muchos de sus principios básicos coinciden con las conclusiones que se pueden sacar haciendo un análisis funcional o aplicando terapia cognitivo-conductual.
Una estrategia muy popular en terapia breve estratégica sería pedir a la persona que, de vez en cuando, exagere alguna de sus compulsiones. Por ejemplo, si se lava las manos durante 15 minutos sin parar, pues que se obligue a hacerlo durante 30 minutos. La lógica sería que la persona empezaría a sentir hartazgo (y no placer) al hacer la compulsión.
Un enfoque muy interesante y de mis favoritos en terapia. Pero obviamente, no te recomiendo que intentes hacerlo por tu cuenta sin haber consultado tu caso antes con un psicólogo.
Pautas para superar el TOC
- Observar tus patrones de conducta y llevar un seguimiento por escrito
- Identificar las situaciones de ansiedad que activan las compulsiones
- Identificar los pensamientos que promueven las compulsiones
- Exponerte poco a poco a la ansiedad intentando reducir las compulsiones
- Evaluar los resultados y ajustar tus estrategias en función de estos
- Ten mucho cuidado al tomar ansiolíticos
¿Qué pasa si no se trata el trastorno obsesivo compulsivo?
Dicen que “el tiempo lo cura todo”, pero es mentira.
La mayoría de problemas psicológicos no se resuelven por sí mismos. Al contrario, cuanto más tiempo esperamos, más empeoran, más normaliza la persona el problema y más se atasca en sus rituales.
No hay que esperar. Si sospechas que sufres TOC, pide cita lo antes posible con un psicólogo especialista en TOC, y después de evaluar tu caso, te guiarán sobre los siguientes pasos.
Referencias bibliográficas (por si quieres leer más):
- Tratamiento psicologico del trastorno obsesivo-compulsivo (Carmen Pastor y Juan Sevillá)
- American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª ed.) (DSM-5). Washington, DC: American Psychiatric Association.
- Cruzado, J. A (2014). Trastorno obsesivo compulsivo. En V. E Caballo (Dir), I. C. Salazar (Dir) y J. A. Carrobles (Dir). Manual de Psicopatología y trastornos psicológicos (pp. 233-265). Madrid: Pirámide.
- Bados, A. (2005). Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Barcelona: Universidad de Barcelona.
- Pareja, M. Á. V. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo compulsivo. Psicothema, 13(3), 419-427