Se habla a menudo de la “depresión resistente”, sobre todo después de tener a un persona durante meses o años tomando antidepresivos y que (¡sorpresa!) la depresión no se le vaya.
En este artículo voy a explicarte qué es (realmente) la depresión resistente al tratamiento y cuál es el mejor método para superarla (según la ciencia).
¿Qué es una depresión resistente?
Una depresión resistente es aquella que los psiquiatras o médicos no saben cómo curar.
Porque han enfocado el problema de la depresión desde el caduco y obsoleto modelo biomédico y la hipótesis monoaminérgica, según las cuales, la depresión es solo una enfermedad física con causas orgánicas y que solo se cura con pastillas.
Pero están equivocados, y además son unos absolutos irresponsables. La depresión endógena no existe.
La “depresión resistente” es una expresión que se utiliza cuando el tratamiento farmacológico no está funcionando (como era de esperar si no se aplica terapia psicológica para la depresión). Entonces, utilizarán esa situación para proponer estrategias de dudosa efectividad como:
- Aumentar las dosis del antidepresivo
- Probar con otro antidepresivo diferente
- Combinar varios antidepresivos a la vez
Esas estrategias, en muchos casos, aumentan las probabilidades de desarrollar adicción a los antidepresivos, así como sufrir los temidos efectos secundarios.
Y sobre todo, hacer ganar más dinero a las farmacéuticas.
¿Cómo curar una depresión severa?
Los casos de depresión más graves sí que se suelen beneficiar de los tratamientos con antidepresivos, pero solamente cuando esos tratramientos están acompañados de psicoterapia (tratamiento psicológico).
La depresión no es una enfermedad que te caiga del cielo solo porque de repente tu cerebro haya decidido dejar de producir serotonina. Al contrario, las más recientes investigaciones muestran cómo los niveles de serotonina no tienen relación con el estado de ánimo o el bienestar psicológico de las personas.
Una persona puede tener niveles altos de serotonina y sentirse deprimida, y también al revés: sentirse genial y tener niveles bajo de serotonina.
¿Qué provocan los antidepresivos en el cerebro?
Los antidepresivos más utilizados son los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina. Sin meternos mucho en la parte química, se supone que esos psicofármacos aumentan los niveles de serotonina en el cerebro de la persona.
Pero subirle la serotonina a alguien no basta.
La depresión no es solamente un problema biológico: tiene que ver con el contexto en el que vive la persona, sus pensamientos, sus relaciones con las personas de su entorno, su satisfacción en el trabajo, su esperanza ante el futuro, sus aficiones, su alimentación y si hace deporte… Ninguna pastilla puede solucionar todas esas cosas.
¿Cuál es el medicamento más fuerte para la depresión?
Los antidepresivos más recetados suelen ser la fluoxetina, el citalopram o la sertralina.
¿Cómo saber si un antidepresivo no funciona?
Si pasan varios meses sin que haya cambios, el antidepresivo no funciona. Acude inmediatamente al psiquiatra que te los recetó y pídele que ajuste las dosis y te proponga otras alternativas psicoterapéuticas.
Vamos, que vayas a terapia.
¿Por qué no hacen efecto los antidepresivos?
La razón por la que muchos antidepresivos no funcionan es porque no cambian el contexto de la persona.
Si una persona odia su trabajo, vive una vida de constante estrés, no cuenta con una red de apoyo y un entorno que la apoye socialmente, no hace ejercicio ni lleva una vida sana… todo eso se junta y multiplica las probabilidades de desarrollar sintomatología depresiva.
El único tratamiento que cura la depresión es la psicoterapia.
¿Cómo se siente una persona que toma antidepresivos?
Muchas personas que toman antidepresivos durante largos periodos de tiempo se sienten agitadas, o con apatía y dificultades para pensar con claridad.
Hay estudios que confirman cómo las personas que toman antidepresivos durante más tiempo tienen más probabilidades de que sus síntomas empeoren (y cronifiquen).
¿Cuánto dura una depresión sin tratamiento?
Depende del caso. Hay personas que empeoran mucho si no acuden a un profesional. Hay personas que empeoran precisamente por tomar antidepresivos. Y hay personas que mejoran de forma natural al tiempo.
Lo mejor es que acudas a un profesional de la psicología para que evalúe tu caso y te pueda asesorra sobre los siguientes pasos a seguir.
¿Cómo es la vida de una persona con depresión?
Las personas con depresión sienten a menudo:
- Desesperanza
- Miedo al futuro
- Culpabilidad por errores del pasado
- Baja autoestima
- Poca energía
- Pérdida de las ganas de hacer cosas
- Soledad y aislamiento
Artículo relacionado: Cómo ayudar a alguien con depresión
¿Cómo salir de la depresión sin medicamentos?
Tratamiento psicológico para la depresión resistente
La terapia cognitivo-conductual es la psicoterapia que mayor efectividad ha mostrado con evidencia científica para tratar la depresión.
Un buen tratamiento psicológico para la depresión suele constar de los siguientes pilares:
- Enseñar a la persona diferentes técnicas para calmar los pensamientos negativos
- Exponerse a las situaciones que le dan miedo
- Hacer un plan para hacer cosas aunque no tenga ganas
¿Necesitas ayuda? Pide cita lo antes posible.
También puedes apuntarte a mi newsletter, y así recibirás a diario historias y reflexiones psicológicas para ayudarte a comprenderte mejor (y mejorar cómo te sientes a largo plazo).