
La pandemia de 2020 puso en evidencia los graves problemas sistémicos de salud mental que hay en la sociedad, y cada vez más personas se preguntan: ¿cómo elegir un buen psicólogo? ¿Cómo encontrar al psicólogo más indicado para mi caso?
En este artículo te daré unos cuantos consejos para encontrar un profesional de la psicología que te ayude y no te deje peor que antes (y sin dinero).
¿Cómo elegir a tu psicólogo?
Elegir psicólogo no es fácil. Desgraciadamente, el mundo está lleno de sinvergüenzas sin ética alguna (y sin formación suficiente como para jugar con la salud mental de otras personas).
En este vídeo charlo con otra psicóloga sobre lo que tienes que tener en cuenta para sacar el máximo partido a tu proceso de terapia:
¿Cómo saber qué tipo de psicólogo necesito?
Hay muchos tipos diferentes de psicólogos. La gran mayoría cuenta con especializaciones (con la carrera de psicología a secas no llegas muy lejos…).
15 consejos para elegir a un buen psicólogo
A continuación, te voy a contar 15 cosas que debes tener en cuenta a la hora de elergir psicólogo (para que te ayude con tus problemas).
1. Asegúrate de que es psicólogo
No todo el mundo puede ejercer como psicólogo. Hay mucho sinvergüenza utilizando el ambigüo eufemismo “psicoterapeuta” o “terapeuta” para transmitir la falsa impresión de ser un profesional formado.
Para ser psicólogos, uno tiene que haber estudiado psicología. Y desgraciadamente, con el título no basta, la mayoría de psicólogos necesitamos (bastantes) más posgrados y estudios superiores para especializarnos.
Lo de hacerse pasar fraudulentamente por psicólogos haciéndose llamas “terapeutas” lo hacen mucho los que practican la terapia Gestalt (que es una pseudoterapia bastante peligrosa, así que cuidado con esa secta).
2. Mira su formación de posgrado
El Grado de Psicología no basta para hacer psicoterapia o psicología clínica. Así que mira su formación, y asegúrate de que tiene algo más que el título básico.
Lo habitual es tener algún máster (yo por ejemplo, tengo un máster en Psicología Clínica y otro máster en Drogodependencias, además de otros muchos posgrados en psicología).
Si vas a cualquier psicólogo, tiene la OBLIGACIÓN de explicarte cuál es su marco teórico y cuál va a ser la estrategia general que seguiréis en terapia. Si se niega a explicarlo, probablemente se esté delatando como un charlatán.
— Luis Miguel Real 🧠 Psicólogo (@LuisMiguelReal4) October 25, 2022
3. Debe de estar registrado en un Colegio Oficial de Psicólogos
Esto es básico, y obligatorio a nivel legal. Por ejemplo, mi número de colegiado es el CV14890.
Aunque no te fíes tampoco de todo lo que digan los COPs, que en muchos casos son los primeros en promocionar pseudoterapias y difundir bulos sobre salud mental y autoayuda.
4. Aplica terapias basadas en evidencia científica
No todo vale en psicología. Hay terapias y tratamientos que han probado su evidencia para determinados problemas. Es decir, sabemos que funcionan, porque lo han demostrado. Es el caso de la terapia cognitivo-conductual (que yo practico).
Cuando una terapia no cuenta con evidencia científica que respalde su eficacia, se le suele llamar pseudociencia, porque sus practicantes intentan acerla pasar por una práctica legítima para llenarse los bolsillos a costa de personas vulnerables.
Es el caso de la terapia EMDR, que a pesar de no contar con respaldo científico, sus practicantes no paran de mentir diciendo que es el mejor tratamiento para el estrés postraumático (lo cual, de nuevo, es mentira).
Sobre la evidencia científica en psicoterapia, te recomiendo mirarte el blog del gran psicólogo Ramón Nogueras.
5. ¿Habla como un chamán o gurú espiritual? Cuidado
Si se llena la boca de expresiones como “meditación cuántica”, “sanar heridas emocionales” o frases facilonas de Mr.Wonderful, probablemente sea un charlatán.
Un ejemplo muy famoso de esto es Borja Vilaseca, un fantasma de tres pares de narices.
6. ¿Tiene una especialización para tu problema?
Lo normal es estar especializados en algún tipo de problema psicológico concreto, y rechazar algunos casos o derivarlos a otros profesionales.
Por ejemplo, yo estoy especializado en adicciones. Si me llegan casos de trastornos de la conducta alimentaria, los derivo a otros profesionales especializados en ese tema.
Y trabajo solamente con adultos, no trabajo con niños.
7. Plantea objetivos terapéuticos concretos
Hay mucho sinvergüenza hijo de Sigmund Freud que va a intentar tenerte en terapia durante años, para sacarte el dinero como si estuviera ordeñando a una vaca.
Un buen psicólogo dedicará la primera (o primeras) sesiones a hacer evaluación de tu caso, y en función de ello elaborará una estrategia, establecerá una serie de objetivos terapéuticos. Y con eso, iréis avanzando en las sesiones.
La mayoría de problemas psicológicos se resuelven perfectamente en menos de 20 sesiones (a veces mucho menos). Por supuesto, hay casos más complicados que se alargan más. Pero la mayoría de asuntos que la gente trae a terapia se resuelven sin necesidad de estar 5 años hablando de tus padres.
Así que mucho cuidado si tu psicólogo solo se sienta a escucharte hablar, no guía las sesiones, no usa objetivos terapéuticos. Para sentarse y ponerse a escuchar, no hace falta estudiar psicología, Mari Pili.
8. ¿Te inspira confianza?
Uno de los elementos más importantes de un proceso de psicoterapia exitoso es la relación terapéutica. Si no te sientes cómoda con tu psicólogo después de unas pocas sesiones, lo mejor es cambiar.
9. Muestra claramente las tarifas de sus servicios
Que vaya con la cara por delante. La terapia cuesta lo que cuesta. Te puede parecer már cara o más barata, pero el profesional tiene que decírtelo abiertamente. Nada de sorpresas.
10. Busca opiniones
Lo bueno de internet es que es habitual encontrarnos con portales con opiniones sobre los diferentes profesionales.
A ver, cuidado con esto, porque es muy muy muy fácil poner reseñas falsas (positivas o negativas) en internet. No te digo que no te creas lo que seas por internet, pero ve con pies de plomo. Cualquiera puede comprar miles de seguidores falsos en redes sociales, ya sabes.
11. ¿Las sesiones te están aportando algo?
Es raro raro raro que después 4 o 5 sesiones no percibas ALGÚN CAMBIO, aunque sea pequeñito.
Si ya llevas varias sesiones y la cosa no va a ningún lado, háblalo con tu psicólogo para hacer ajustes, o incluso cambiar de persona.
Si vas a terapia, que no te cuenten milongas. Un buen psicólogo no se queda 5 años improvisando y rizando el rizo sobre la relación con tus padres. Eso es sacarte el dinero.
Un buen psicólogo planteará objetivos concretos desde el principio. La psicoterapia es estrategia.
— Luis Miguel Real 🧠 Psicólogo (@LuisMiguelReal4) September 2, 2022
12. La relación terapéutica
Las técnicas y el enfoque terapéutico son importantísimos, pero también lo es la relación terapéutica. El psicólogo hará todo lo que pueda por hacerte sentir cómoda en las sesiones. Pero si te sientes juzgada, que no te prestan atención, etc… tienes todo el derecho del mundo a cambiar.
El famoso cómico Ángel Martín tuvo una mala experiencia con un psicólogo al que fue, y se le quitaron las ganas de volver…
13. Te explica en qué va a consistir la terapia (más o menos)
Lo habitual es que, al final de la primera sesión (evaluación), en la que le has dado la información principal sobre tu caso (y habrás contestado a las preguntas que te hiciese), el psicólogo ya debería ser capaz de explicarte cómo entiende tu problema a grandes rasgos, y qué dirección general vais a seguir en terapia.
A ver, en muchos casos la primera sesión no basta para tener toda la información relevante sobre el caso, pero sí que sirve para hacerse una idea y ajustar las expectativas de la persona. Yo mismo, al final de la primera sesión, me aseguro de explicarle a la persona de qué manera he entendido su problema, cuál es la hipótesis de mantenimiento del problema, y en qué nos vamos a ir centrando a lo largo de las siguientes sesiones.
Por supuesto, iremos haciendo ajustes según avancen las sesiones, pero en la primera sesión ya debería ser capaz de explicarte algo (que para eso ha estudiado, cojones).
Ir a terapia no consiste en sentarse a hablar y ya está, es para entender mejor lo que nos pasa, organizar nuestros pensamientos y planificar formas en que vamos a hacer cambios. Plantear objetivos. Hacer un plan, y ejecutarlo. Estrategia. Eso es la psicoterapia.
— Luis Miguel Real 🧠 Psicólogo (@LuisMiguelReal4) May 19, 2022
14. Manda tareas entre sesiones
El proceso terapéutico no se limita solo a las sesiones. El objetivo de cualquier proceso de psicoterapia es ayudar a la persona a desenvolverse mejor en ciertas situaciones de su vida diaria. Así que tendrá que aprender diferentes estrategias e ir poniéndolas en práctica.
El psicólogo tiene que darte explicaciones cuando le preguntes sobre la dirección y los objetivos del proceso terapéutico. Tiene que ser capaz de explicarte las hipótesis de mantenimiento del problema, objetivos terapéuticos y la dirección que seguís.
Psicoterapia es estrategia
— Luis Miguel Real 🧠 Psicólogo (@LuisMiguelReal4) April 7, 2022
15. Intenta darte el alta lo más pronto posible
Mi parte favorita de la terapia es echar a la gente de mi consulta
(con cariño)
Darle el alta a alguien significa que la persona ha aprendido a apañarse en situaciones que antes se le hacían un mundo. Y también significa que yo he hecho un buen trabajo. Todos contentos.
Sinceramente, me daría mucha vergüenza como psicólogo tener en terapia semanal a personas que llevan viéndome varios años sin haber mejorado nada en el problema que los trajo a terapia.
Nuestro objetivo como psicólogos debería ser conseguir que las personas que trabajan con nosotros dejen de necesitarnos lo antes posible. Crear dependencia (años y años de terapia rizando el rizo) nos hace malos profesionales.
— Luis Miguel Real 🧠 Psicólogo (@LuisMiguelReal4) April 9, 2022
Cómo reservar cita para terapia online
Me llamo Luis Miguel Real, y soy un psicólogo especialista en adicciones (y en problemas de ansiedad) que lleva años trabajando online con personas de todo el mundo.
Si quieres hacer terapia conmigo, mira aquí.
- ▷▷【TOC Test】15 Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo - 28/09/2023
- ▷▷【TOC de Verificación】Trastorno Obsesivo Compulsivo - 28/09/2023
- ▷▷【TOC de Orden y Simetría】 - 28/09/2023