
Y entre todos esos influencers de la alimentación, Carlos Ríos es sin duda uno de los más exitosos. En este artículo vamos a ver si existe o no una relación entre el movimiento RealFooding y los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
¿Sabéis cuál es el ansiolítico más utilizado del mundo?
La comida.
Lo hacemos constantemente: comer porque estamos estresados, tristes o incluso aburridos, en lugar de hacerlo por necesidad o por placer.
— Ψ Luis Miguel Real 🧠 Psicólogo (@LuisMiguelReal4) November 5, 2022
¿Qué es el movimiento Realfooding?
El RealFooding es un movimiento impulsado por Carlos Ríos, que se centra en promover el consumo de alimentos naturales, así como consumir menos alimentos ultraprocesados.
El objetivo principal del movimiento en sus inicios era compartir información para promover la alimentación sana, más centrada en alimentos naturales y menos en “comida basura”.
El movimiento realfooding distingue entre 3 tipos principales de alimentos:
- Comida “real”: alimentos naturales como frutas y verduras
- Buenos procesados: alimentos que que han sido mínimamente procesados y solo contienen algunos conservantes, algunos alimentos envasados como las latas de atún, etc
- Ultraprocesados: alimentos muy refinados, con azúcar y edulcorantes no naturales, fritos, comida rápida, envasados con más 5 ingredientes, etc
Carlos Ríos intenta fomentar un mayor consumo de alimentos naturales y alimentos poco procesados, así como eliminar el consumo de ultraprocesados o comida rápida y poco saludable.
Por supuesto, Carlos Ríos ha hecho un gran trabajo monetizando el movimiento, vendiendo productos como libros de recetas, merchandising, así como sus propios alimentos “realfooding” (que no están exentos de críticas, pues muchos expertos en nutrición los han calificado de ultraprocesados, irónicamente).
“Creo que nadie dice que la dieta mediterránea provoca TCA y en esencia propone lo mismo que el realfooding, es decir, comer más comida fresca y evitar ultraprocesados. No obstante, soy consciente de que un reducido número de personas es susceptible de coger este mensaje y llevarlo al extremo. Por ello, siempre alerto de que si genera malestar físico o mental, se deje y se acuda a un profesional”
Carlos Ríos, fundador de RealFooding
Realfooding y Trastornos Alimentarios
Pero, ¿qué relación puede haber entre la alimentación “sana” que promueve el realfooding y los trastornos de la conducta alimentaria (como la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón)?
Vamos allá
Uno de los principales factores de riesgo para desarrollar un TCA son los patrones restrictivos de alimentación, que se encuentran en muchas dietas de moda.
Básicamente, cuando una persona se “prohíbe” comer tipos determinados de alimentos, paradójicamente, aumentan las probabilidades de que consuma esos alimentos en grandes cantidades en episodios de atracón o hambre emocional (comer por ansiedad).
Voy a poner un ejemplo.
Comer donuts es malo para la salud, no eso no hay ninguna duda a nivel científico.
Pero comer algún donut de vez en cuando no va a ser catastrófico para la salud de la mayoría de personas. Sin embargo, en el momento en que nos prometemos que no vamos a volver a comernos un donut jamás en la vida, ese donut empieza a dominar nuestra vida.
Básicamente, empezamos a pensar en donuts constantemente. Y al final nos los acabamos comiendo tarde o temprano, pero varios a la vez, y con la culpabilidad que supone haber roto una promesa que nos hicimos.
Muchos de los mensajes de Carlos Ríos, aunque bienintencionados, han caído mucho en la búsqueda de la pureza y la demonización de los alimentos ultraprocesados.
Muchos expertos en psico-nutrición opinan que el movimiento Realfooding ha contribuido a la hipervigilancia y exceso de preocupación por lo que comemos y las calorías. Lo cual, es caldo de cultivo para terminar desarrollando problemas psicológicos y una mala relación con la comida.
Los mensajes de Carlos Ríos, aunque muy positivos en general, llevados al extremo pueden provocar conductas obsesivas y un miedo patológico hacia alimentos que no sean “puros”, al exceso de perfeccionismo que tantos problemas psicológicos puede provocar (Koven y Abry, 2015).
“La línea entre tener hábitos saludables y tener también un problema es muy fina y difusa. Son conductas que se llevan a cabo bajo el paraguas de la salud, y muchas veces la persona no es consciente de que tiene un problema”
Fátima Toledo, dietista
¿Puede el ‘realfooding’ desencadenar un trastorno de la conducta alimentaria?
Algunos estudios sugieren que:
- La mayoría de personas que llevan un estilo de vida RealFooding dan una gran importancia a su imagen corporal.
- No tener un cuerpo “normativo” o acorde a los cánones de belleza establecidos se relaciona con emociones desagradables, lo cual puede llevar a conductas restrictivas o compensatorias (como hacer mucho ejercicio, hacer ayuno intermitente o saltarse comidas, etc)
- Las personas que siguen algún tipo de “dieta”, como la realfooding, suelen presentar más conductas de riesgo que las personas que no siguen dietas (sentir culpabilidad para romper alguna “norma” de la dieta, restricciones alimentarias, renuncia o prohibición de ciertos alimentos, obsesionarse leyendo las etiquetas, etc)
- Las personas que siguen la dieta RealFooding tienen tantas conductas de riesgo como las personas que siguen otras dietas de moda.
El estilo de vida Realfooding es un tipo de alimentación con restricciones que puede funcionar como factor de riesgo a la hora de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.
¿Qué es la ortorexia?
La ortorexia es un problema de conducta alimentaria que consiste en tener una obsesión patológica por comer “sano” constantemente. Comer se convierte en la principal preocupación de la persona, causándole mucho sufrimiento y conductas de restricción, rigidez, etc
Muchas personas que se han obsesionado con los mensajes de Carlos Ríos han desarrollado ortorexia.
“La demonización de un tipo de comida, no abstiene al consumidor a no tomarla, sino que le puede crear una sensación de ansiedad que derive en atracones”
Realfooding y pacientes con TCA
Las personas que se están recuperando de algún TCA son especialmente vulnerables a los mensajes de las dietas milagro y las recomendaciones casi draconianas de muchos gurús de la alimentación.
Por ejemplo, personas obsesionadas con la pérdida de peso y la salud pueden terminar cayendo en el realfooding (o cualquier otra dieta) y que se sientan “sucias” por haber comido algo que no era 100% natural, o pasarse media hora de más en el supermercado por querer leer todas las etiquetas de los alimentos…
«El estilo de vida Realfooding supone el mismo riesgo que otro tipo de dieta en el desarrollo de conductas de riesgo para TCA».
Influencia del RealFooding en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Lo bueno del RealFooding de Carlos Ríos
Pero a ver, no todo son críticas.
Carlos Ríos ha aportado muchas cosas buenas. Sus campañas y su movimiento han traído mucha visibilidad y concienciación sobre la alimentación saludables y los peligros de abusar de los ultraprocesados. Extendió un mensaje importante de manera cercana y fácil de entender para las masas.
De todos los “influencers” que hay en redes sociales, Carlos Ríos es probablemente de los que mayor bien han hecho por la salud general de las personas.
Ni el realfooding te crea un TCA, ni llevar una rutina facial para "mejorar" su aspecto crea dismorfia. Pero desarrollar conductas rígidas y obsesivas buscando alcanzar una perfección aumenta el riesgo de tener problemas, más aún bajo el paraguas del "cuidado" y la salud.
— Deni (@psidenisa) February 10, 2022
Carlos Ríos es un empresario, no un divulgador
Ante todo, hace mucho que Carlos Ríos dejó de ser un “influencer” de la alimentación saludable, sino que se ha convertido en un empresario. Su objetivo principal es aumentar las ventas de sus productos, como cualquier otra empresa de la alimentación.
Muchos expertos critican que Carlos Ríos se ha convertido en el Anakin Skywalker de la alimentación saludable… empezó luchando contra las grandes empresas de la industria alimentaria (la “big food”), pero terminó convirtiéndose en aquello que juró destruir.
Os dejo aquí una charla muy interesante sobre el tema:
Etiquetado, demonización de alimentos, TCA y comunicación: hablamos de los problemas de Realfooding