Icono del sitio Luis Miguel Real | Psicólogo

▷▷ Qué es la Codependencia Emocional (en la Pareja)

codependencia emocional

codependencia emocional

¿De qué hablo en este artículo?

¿Qué es la codependencia emocional?

La codependencia emocional es un patrón de comportamiento en el que la persona busca validez y su sentido de pertenencia a través de su relación con otra persona.

Los codependientes emocionales suelen tener dificultades para establecer límites saludables y tienden a sacrificar sus propios deseos y necesidades por el bien de la otra persona. Esto puede llevar a relaciones tóxicas y a una baja autoestima y un sentimiento de inseguridad.

Artículo relacionado: Cómo Poner Límites a Personas Tóxicas (sin sentirnos mal por ello)

Síntomas de codependencia emocional en pareja

Hay varios síntomas que pueden indicar que una persona está en una relación codependiente. Algunos de estos síntomas incluyen:

  • Sentirse totalmente responsable de la felicidad y el bienestar de la pareja
  • Tener dificultades para establecer límites claros en la relación
  • Sentirse ansiosa o insegura cuando la pareja no está lejos o está ocupada
  • Sentirse inseguro sobre la propia identidad y necesidades
  • Dejar de hacer cosas que disfruta por temor a alejar a la pareja
  • Pasarlo mal cuando la pareja está irritada o distante
  • No hablar abiertamente sobre los propios sentimientos y necesidades
  • Sentirse inseguro sobre el amor y el afecto de la pareja

Si te sientes identificada con algunos de estos síntomas, es importante que busques ayuda profesional. Un terapeuta puede ayudarte a identificar patrones de comportamiento codependiente y a aprender habilidades para establecer límites saludables y cuidar de ti misma (y disfrutar más de tus relaciones).

Cartel de YouTube

Características de la persona codependiente

Las personas codependientes suelen tener ciertas características en común, como:

  1. Poner los deseos y necesidades de los demás por encima de las propias.
  2. Tener dificultad para establecer límites saludables en las relaciones.
  3. Sentir una necesidad desesperada de ser aceptado y querido por los demás.
  4. Sentirse ansioso o inseguro en las relaciones.
  5. Tener baja autoestima y falta de confianza en uno mismo.
  6. Sentirse responsable de la felicidad y el bienestar de los demás.
  7. Tener dificultad para expresar sus emociones
  8. Sentirse solo y aislado, incluso en las relaciones cercanas.
  9. Depender emocionalmente de otra persona para tu propia felicidad y bienestar.
  10. Tener dificultad para tomar decisiones y hacer elecciones por uno mismo.

Causas de la personalidad codependiente

Hay varios factores que pueden contribuir al desarrollo de una personalidad codependiente. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  1. Crecer en un hogar disfuncional en el que se establecen relaciones desequilibradas y se fomentan patrones de pensamiento y comportamiento dañinos.
  2. Experimentar abusos, negligencias o traumas en la infancia.
  3. Tener una enfermedad mental o un trastorno de salud mental, como la depresión o el trastorno límite de la personalidad, que puede afectar la forma en que una persona se relaciona con los demás.
  4. Tener relaciones cercanas con personas que tienen problemas de salud mental o adicciones, lo que puede dificultar el desarrollo de relaciones saludables.
  5. Vivir en una cultura o entorno en el que se promueve la codependencia emocional, como en ciertas religiones o grupos sociales (sobre todo en sectas y grupos coercitivos).

Hay varias causas que pueden contribuir a la codependencia emocional. Una de ellas es la falta de una base sólida de amor propio y autoestima.

Los codependientes emocionales pueden sentirse inseguros de sí mismos y buscar la aprobación y el afecto de los demás para sentirse valiosos y queridos. También pueden haber aprendido patrones codependientes en su familia de origen, donde se les enseñó a poner las necesidades de los demás por encima de las suyas propias.

Otra causa de la codependencia emocional es la necesidad de control. Los codependientes emocionales pueden sentirse inseguros y vulnerable ante el rechazo, y pueden tratar de controlar a la otra persona para evitar el dolor y la incertidumbre.

Esto puede llevar a comportamientos de manipulación y a relaciones tóxicas en las que una persona trata de controlar a la otra.

Además, la codependencia emocional puede ser una respuesta al dolor y al trauma. Las personas que han experimentado situaciones dolorosas o traumáticas en el pasado, como el abuso o el abandono, pueden desarrollar patrones codependientes como una manera de protegerse a sí mismos del dolor. Estos patrones pueden ser perjudiciales a largo plazo y pueden empeorar el sufrimiento en lugar de aliviarlo.

Diferencias entre las relaciones dependiente y codependientes

Las relaciones dependientes y codependientes tienen algunas similitudes, pero también hay diferencias importantes entre ellas. En general, las relaciones dependientes se caracterizan por una necesidad excesiva de la aprobación y el apoyo de la pareja, mientras que las relaciones codependientes se caracterizan por un enfoque en cuidar de la pareja en detrimento de uno mismo.

Una diferencia clave entre las relaciones dependientes y codependientes es que las personas en relaciones dependientes suelen tener una necesidad excesiva de afecto y atención, mientras que las personas en relaciones codependientes suelen enfocarse en cuidar de la pareja en lugar de en sus propias necesidades.

Las personas en relaciones dependientes pueden sentirse inseguras y necesitadas, mientras que las personas en relaciones codependientes pueden sentirse demasiado responsables de la felicidad y el bienestar de la pareja.

Otra diferencia importante es que las relaciones dependientes suelen ser desiguales, con una persona que tiene más control y poder que la otra, mientras que las relaciones codependientes suelen ser más simétricas y equilibradas (ambas personas tienen un patrón disfuncional y dependiente hacia su pareja).

Las personas en relaciones dependientes pueden sentirse oprimidas y sin control, mientras que las personas en relaciones codependientes pueden sentirse responsables y a cargo de la relación.

Cómo superar la codependencia emocional tras una ruptura (en 5 pasos)

La codependencia emocional puede ser una situación difícil de superar, pero con el tiempo y el enfoque adecuado, es posible aprender a desarrollar una saludable relación con uno mismo y con los demás. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para comenzar a superar la codependencia emocional:

  1. Acepta que tienes codependencia emocional. El primer paso para superar cualquier problema es reconocer que lo tienes y aceptar que necesitas ayuda.
  2. Busca ayuda profesional. La codependencia emocional puede ser un problema psicológico complicado y puede ser útil hablar con un psicólogo especializado (sobre todo si es de enfoque cognitivo-conductual) que pueda ayudarte a comprender tus patrones de pensamiento y comportamiento y enseñarte habilidades para mejorar tus relaciones.
  3. Practica el autocuidado. La codependencia emocional puede ser el resultado de poner los necesidades de los demás por encima de las propias. Por lo tanto, es importante que comiences a prestar atención a tus propias necesidades y hacer cosas que te hagan sentir bien contigo mismo. Esto puede incluir hacer ejercicio, pasar tiempo al aire libre, hacer actividades que disfrutes y mantener una alimentación saludable.
  4. Aprende a decir “no”. Una de las características de la codependencia emocional es la dificultad para establecer límites saludables en las relaciones. Por lo tanto, es importante que aprendas a decir “no” cuando alguien te pida algo que va en contra de tus propios deseos o necesidades.
  5. Apóyate en tus seres queridos. La codependencia emocional puede hacerte sentir solo y aislado. Por lo tanto, es importante que desarrolles una red de personas en las que puedas confiar y que te apoyen mientras trabajas en superar la codependencia. Estas personas pueden ser amigos, familiares, un terapeuta o un grupo de apoyo.

Por cierto, creo que te puede interesar descargar esta guía:

Guía de Ejercicios para Mejorar la Autoestima (sin caer en el autoengaño)

¿Cuánto tiempo se tarda en superar la dependencia emocional?

Cada persona es un mundo. El tiempo necesario para superar la dependencia emocional varía de persona en persona y depende de muchos factores, como la gravedad de la dependencia, la disponibilidad de apoyo y la habilidad de la persona para hacer cambios en sus patrones de pensamiento y comportamiento.

En general, se puede esperar que superar la dependencia emocional lleve algunos meses (como mínimo), pero puede llevar años en algunos casos (lo más graves y complejos). Es importante recordar que el tiempo no es lo más important, lo más importante es trabajar el tema con profesionales cualificados de la salud mental.

Te puede interesar: Cómo Elegir un Buen Psicólogo

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Salir de la versión móvil