
¿Cómo funciona la Asociación de Alcohólicos Anónimos?
Alcohólicos Anónimos es una comunidad mundial de personas con problemas con la bebida que se apoyan mutuamente para superar la adicción al alcohol y mantenerse sobrios. Asistir a reuniones de AA es gratuito. No hay ningún requisito para poder entrar, solo buscar ayuda para dejar de beber alcohol.
Los grupos de Alcohólicos anónimos se caracterizan por:
- Son asociaciones sin ánimo de lucro y totalmente gratuitas (se aceptan donaciones)
- Personas con alcoholismo se reúnen semanalmente
- Son grupos gestionados por los propios miembros (no son supervisados por profesionales de las adicciones ni psicólogos)
- El formato siempre es terapia grupal (nunca terapia individual o familiar)
- Las reuniones son un espacio de los miembros para compartir sus experiencias intentando dejar el alcohol, mantener la abstinencia y superar las recaídas.
- Su enfoque hacia las adicciones es religioso
- Los miembros más antiguos apoyan a los nuevos miembros como padrinos / madrinas.
¿Cuáles son los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos?
1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.
2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio.
3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.
4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos.
6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos defectos de carácter.
7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.
8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.
9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.
10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.
11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.
12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a otros alcohólicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.
PDF de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos
Si quieres imprimir los 12 pasos, puedes descargar el pdf aquí
Ventajas de Alcohólicos Anónimos
- La terapia de grupo ha demostrado ser muy efectiva en algunos casos de adicciones. Los asistentes tienen un espacio para compartir sus experiencias, miedos y dificultades, recibir apoyo y validación por parte de otras personas en situaciones parecidas, así como aprender de las experiencias de los demás.
- Participar en reuniones de AA es gratuito, por lo que es ideal para personas con pocos recursos económicos o incapaces de costearse un tratamiento psicológico privado.
- Los grupos locales de AA son relativamente sencillos de mantener y organizar (solo necesitan una sala con sillas, en muchos casos cedidos por las iglesias locales o edificios municipales).
- Los grupos de AA son autogestionados y se pueden encontrar en muchísimas ciudades del mundo.
- Aportan apoyo psicológico de por vida (que es muy importante en los casos más graves de adicción, por su condició crónica)
Desventajas de Alcohólicos Anónimos
- No cuentan con profesionales especialistas en adicciones (psicólogos, psiquiatras, médicos, etc)
- A pesar de tener las mejores intenciones, los líderes y gestores de los grupos locales no tienen conocimiento sobre gestión de grupos de terapia ni tratamiento psicológico de adicciones.
- El trasfondo religioso no funciona con personas que no sean religiosas, y en muchos casos les causa rechazo. Los grupos de AA no son para todo el mundo. Se tiende a culpar al adicto de sus recaídas, pero a atribuir los éxitos a Dios (o a “un poder superior”)
- No hay un seguimiento ni supervisión individualizada de cada caso (en muchos casos de adicciones, la comunicación entre el psicólogo y las familias es esencial para apoyar el tratamiento, sobre todo en caso de recaídas)
- A veces se dan situaciones de abuso jerárquico, bullying, exceso de atención y dinámicas de control y autoritarismo (por eso muchas personas consideran Alcohólicos Anónimos una secta o grupo coercitivo). Por eso es tan importante contar con profesionales de la salud mental gestionando las sesiones de terapia grupal.
¿La terapia de los 12 pasos para dejar el alcohol funciona?
El sistema de 12 pasos de AA puede ser un gran apoyo para algunas personas, pero la evidencia científica muestra cómo la terapia individual cognitivo-conductual funciona mucho mejor como tratamiento para el alcoholismo. Esto se debe a que:
- La persona recibe atención individualizada y adaptada a sus necesidades
- Se centra la atención en resolver los problemas de la persona, no solo escuchar a otros alcohólicos “veteranos”
- El tratamiento se adapta a la persona, pues cada caso es diferente y lo que le funcionó a otras personas de un grupo de AA no tiene por qué funcionarles a los demás
- La responsabilidad de la recuperación se pone en la persona (empoderándola) en lugar de ponerla en entes divinos
Este vídeo explica muy bien algunas de las principales críticas al sistema de 12 pasos de AA:
¿Es Alcohólicos Anónimos una secta?
Algunas personas pueden considerar que Alcohólicos Anónimos es una secta debido a algunos de sus rasgos organizacionales y prácticas. Algunos de estos rasgos incluyen:
- Estructura jerárquica en que los miembros más antiguos mantienen el poder
- Se culpa a las personas de sus problemas, pero el poder de recuperación se atribuye a Dios
- Se presiona para asistir semanalmente de manera permanente, lo que puede causar dependencia del grupo
El lado oscuro de Alcohólicos Anónimos
Mito #1: Hay que “tocar fondo” para darte cuenta de tu problema con el alcohol
No hace falta “llegar al fondo” o sufrir muchísimo antes de superar un problema de adicción. Muchas personas detectan el problema de forma temprana. Ese mito muestra la parte de la naturaleza de los grupos de AA, como un último recurso para personas que “han caído en lo más bajo” perdiendo sus trabajos o a sus familias y llegando al extremo del alcoholismo.
Pero eso NO representa a todas las personas que tienen un problema con el alcohol, por eso el enfoque de AA causa tanto rechazo en algunas personas (y es incapaz de ayudarles).
Mito #2: Debes “entregarte” y renunciar a tu voluntad para superar la adicción
En AA está muy presente la idea implícita de que uno debe “abandonarse a la voluntad de Dios” para superar su problema de alcoholismo y dejar la bebida. La obediencia ciega de los movimientos religiosos casi siempre trae problemas de salud mental, así como manipulación y abusos por parte de los líderes de sus organizaciones.
También implica que las personas no tienen realmente capacidad de superar un problema de adicción, y que eso es un milagro que “tiene que venir de arriba”. Renunciar a nuestra propia voluntad es resignarnos a que nunca superaremos la adicción, y por tanto podemos volvernos dependientes de los propios grupos de AA.
Quizás te interesa: ¿Puedes beber cerveza “sin alcohol” si tienes alcoholismo?
Mito #3: Contar los días de sobriedad como medida de éxito
Si preguntas a cualquier miembro de AA, la mayoría sabrán decirte los días exactos que llevan sin beber alcohol (incluso los que llevan años de abstinencia). De alguna forma, es una especie de medida vanidosa o del ego, implicando que las personas que llevan más tiempo sin consumir tienen más valor, conocimiento y autoridad.
Sin embargo, cuando alguien sufre una recaída, el marcador cae a 0, y eso supone un golpe aún más doloroso para la persona, que se puede hundir psicológicamente al perder todo lo ganado. Imagínate a una influencer adolescente enganchada a las redes sociales cuya cuenta de seguidores cae a 0 de un día para otro…
Ese enfoque es peligroso porque entiende la recuperación de la adicción como algo muy lineal, en lugar de aceptar que las recaídas son parte del proceso y que no significan un fracaso tan grande. Además, si se enfocan de manera procactiva y comprensiva, se pueden sacar aprendizajes de ellas para reforzar la recuperación de la persona, en lugar de centrarse en la culpa.
Además, obsesionarse con los días de sobriedad también es una manera indirecta de acelerar las recaídas, pues la persona que intenta dejar el alcohol no puede dejar de pensar en alcohol (paradójicamente). La “tensión” es constante, no se permite a la persona olvidarse del alcohol jamás, lo cual ejerce una presión psicológica enorme que atrae las recaídas con el tiempo.
Mito #4: “Soy alcohólico” y eso es todo lo que soy
Todos conocen la referencia más icónica del movimiento AA: una persona levantádose de un círculo de sillas para decir “me llamo X y soy alcohólico”.
Una de las principales críticas a AA es que etiqueta a todos los asistentes como “alcohólicos” en lugar de “personas con alcoholismo”. La diferencia puede parecer sutil, pero es muy importante. Al etiquetar a las personas como “alcohólicas” se les reduce a su problema de adicción, implicando también que es algo que forma parte de su ser, su identidad, y que en realidad no pueden separarse de ello por mucho que se esfuercen.
Sin embargo, al separar la identidad de las personas de sus conductas adictivas, se implica que el problema no forma parte de ellas y que es algo que pueden llegar a superar y que ya no sea el centro de sus vidas.
En Alcohólicos Anónimos la identidad individual de cada persona se diluye en ese anonimato de la comunidad. AA entiende que “tu adicción es lo que eres” (y eso no se puede cambiar), en lugar de “tu adicción es lo que haces” (y eso sí que se puede cambiar).
Es muy importante en cuanto a expectativas de éxito del tratamiento y a la autoestima de la persona.
Por supuesto que se puede aprender al escuchar a otras personas del grupo, pero eso no significa que todos los casos de alcoholismo sean iguales.
Mito #5: “Un día a la vez”
El famoso lema de AA también implica que la adicción es una batalla diaria sin salida, pues por mucho que la persona se esfuerce por cambiar, todos los días serán una lucha, una travesía por el desierto, un castigo por los pecados cometidos que solo terminará el día de su muerte.
El lema de AA implica que no hay descanso psicológico para la persona con alcoholismo, ni siquiera cuando lleve años sin beber alcohol ni desearlo. Implica que la adicción es una herida eterna, una fuerza maligna innata (como el pecado original) que forma parte de la persona, haga lo que haga.
Este enfoque hace que muchas personas se vuelvan bastante paranoicas y se obsesionen con el alcohol (en lugar de aprender a vivir sin él). Cada día puede ser el día de la recaída, y ésta puede acechar en cada esquina, esperando al momento oportuno. Esto genera un estrés psicológico que acaba atrayendo más recaídas a largo plazo, paradójicamente.
quizás te interesa: 10 Consejos para Dejar de Beber Alcohol
Opiniones de Alcohólicos Anónimos
Alcohólicos Anónimos es un movimiento global lleno de personas con muy buenas intenciones, que ha ayudado a millones de personas sin recursos a superar sus problemas de adicción y sentirse apoyados durante el proceso.
Pero el trasfondo religioso de la organización y su filosofía, así como la ausencia de conocimiento y profesional del tratamiento de las adicciones hace que no sea recomendable para todo el mundo.
Definitivamente no es para todos, es un plan para humillar aún más al alcohólico y que viva con la vergüenza delante de todos por el resto de su vida. Al menos en lo que yo he sido capaz de observar (Opinión Anónima)
¿Cómo dejar de beber alcohol sin ir a Alcohólicos Anónimos?
Si Alcohólicos Anónimos no es para ti, tu mejor opción es pedir ayuda a profesionales de las adicciones. Te ayudarán a:
- Evaluar tu caso
- Analizar las causas de tu adicción al alcohol
- Identificar los pensamientos y emociones desagradables que promueven el consumo
- Aprender a afromtar el estrés, la ansiedad o la tristeza de forma sana
- Ayudarte a cambiar tu estilo de vida de manera que no necesites volver a consumir alcohol
- Elaborar estrategias de prevención de recaídas para mantener la abstinencia a largo plazo
Me llamo Luis Miguel real y llevo años ayudando a personas con adicción a volver a disfrutar de la vida sin alcohol. Si quieres que te ayude a ti también, haz clic aquí abajo: