Saltar al contenido

▷▷【13 Beneficios de Ser Abstemio】

Beneficios de Ser Abstemio
¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las ventajas de no consumir alcohol? Ser abstemio tiene múltiples beneficios para nuestra salud, nuestras relaciones y nuestra vida en general. En este artículo, te invitamos a descubrir las razones por las cuales ser abstemio puede mejorar tu vida.

¡Te sorprenderás de todos los beneficios que puedes obtener!

¿De qué hablo en este artículo?

¿Qué significa ser abstemio?

Antes de profundizar en los beneficios de ser abstemio, es importante comprender lo que significa el término. Ser abstemio significa no consumir alcohol. La abstinencia puede ser temporal o permanente (lo mejor es hacerla permanente, me lo confirman miles de mis pacientes).

13 Beneficios de Ser Abstemio

  1. Disminución del riesgo de enfermedades hepáticas como la cirrosis y la hepatitis alcohólica.
  2. Reducción del riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo boca, garganta, esófago, hígado, mama y colon.
  3. Fortalecimiento del sistema inmunológico, lo que disminuye la propensión a infecciones y enfermedades.
  4. Pérdida de peso debido a la eliminación de las calorías vacías que proviene del alcohol.
  5. Reducción del riesgo de trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad.
  6. Mejora en la calidad del sueño, lo que conlleva a un descanso más profundo y reparador.
  7. Aumento de la autoestima como resultado de tomar decisiones conscientes y firmes.
  8. Mejora en la comunicación efectiva, lo que reduce la probabilidad de conflictos.
  9. Mayor nivel de empatía en las interacciones personales.
  10. Fortalecimiento de los lazos familiares al reducir los conflictos y tensiones familiares.
  11. Beneficios económicos al ahorrar dinero en la compra de alcohol y en gastos médicos relacionados.
  12. Mejora en la toma de decisiones seguras y acertadas.
  13. Contribución a la reducción de la huella ecológica y el cuidado del medio ambiente.

1. Menor riesgo de enfermedades hepáticas

Al no consumir alcohol, nuestro hígado nos agradece. El consumo de alcohol está relacionado con enfermedades hepáticas como la cirrosis y la hepatitis alcohólica. Al ser abstemio, disminuimos el riesgo de desarrollar estas afecciones y garantizamos un mejor funcionamiento de nuestro hígado.

El alcohol es una de las principales causas de enfermedades hepáticas, incluyendo la cirrosis y la hepatitis alcohólica. Evitar el consumo de alcohol puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar estas condiciones (Rehm et al., 2010).

2. Reducción del riesgo de cáncer

El alcohol es una sustancia cancerígena conocida. Al evitar su consumo, reducimos el riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer, como el de boca, garganta, esófago, hígado, mama y colon. ¿No es sorprendente cómo una simple decisión puede mejorar tanto nuestra salud?

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ha clasificado al alcohol como un carcinógeno del Grupo 1, lo que significa que hay evidencia suficiente de que el alcohol causa cáncer en humanos (IARC, 2012).

3. Mejora del sistema inmunológico

El consumo de alcohol debilita nuestro sistema inmunológico, haciéndonos más propensos a infecciones y enfermedades. Al ser abstemio, nuestro cuerpo tiene más capacidad para combatir enfermedades y mantenernos sanos.

Varios estudios han demostrado que el consumo de alcohol puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndonos más susceptibles a enfermedades e infecciones (Szabo & Saha, 2015).

4. Pérdida de peso

El alcohol tiene un alto contenido calórico, y no consumirlo nos ayuda a mantener un peso saludable. Además, al no consumir alcohol, evitamos la ingesta de calorías vacías y podemos llevar una dieta más equilibrada (Yeomans, 2010).

5. Menor riesgo de depresión

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, y su consumo puede empeorar la depresión y la ansiedad. Al ser abstemio, mejoramos nuestro estado de ánimo y disminuimos el riesgo de padecer trastornos del estado de ánimo (Boden & Fergusson, 2011).

6. Mejora del sueño

Aunque el alcohol puede ayudar a conciliar el sueño, la calidad del mismo se ve afectada, ya que interfiere con las fases del

sueño. Al no consumir alcohol, disfrutamos de un sueño más profundo y reparador, lo que nos permite levantarnos más descansados y llenos de energía Aunque el alcohol puede inducir el sueño, en realidad interfiere con las fases del sueño, disminuyendo su calidad (Ebrahim et al., 2013).

7. Aumento de la autoestima

Ser consciente de nuestras decisiones y mantenernos firmes en nuestra elección de no consumir alcohol puede aumentar nuestra autoestima. Al ser abstemios, nos sentimos más seguros de nosotros mismos y orgullosos de nuestras elecciones (Klingemann, 2001).

8. Comunicación efectiva

El consumo de alcohol puede afectar nuestra capacidad para comunicarnos de manera efectiva, lo que puede generar malentendidos y conflictos. Al ser abstemio, podemos expresarnos con claridad y entendernos mejor con los demás (Pernanen, 1991).

9. Mayor empatía

Al no consumir alcohol, podemos estar más presentes en nuestras interacciones con los demás y ser más conscientes de sus sentimientos y necesidades. Esto nos permite ser más empáticos y mejorar nuestras relaciones personales (Maurage et al., 2011).

10. Fortalecimiento de lazos familiares

El alcohol puede generar conflictos y tensiones en la vida familiar. Al ser abstemios, creamos un ambiente familiar más estable y armonioso, lo que fortalece los lazos entre los miembros de la familia (Leonard & Eiden, 2007).

11. Beneficios económicos

El dinero que se ahorra al no comprar alcohol puede destinarse a otras actividades o necesidades. Además, al ser abstemios, evitamos gastos médicos relacionados con enfermedades causadas por el consumo de alcohol (Sacks et al., 2015).

12. Mejora en la toma de decisiones

El alcohol afecta nuestra capacidad de tomar decisiones, lo que puede llevarnos a situaciones peligrosas o arriesgadas. Al ser abstemio, nuestro juicio se mantiene claro, lo que nos permite tomar decisiones más acertadas y seguras (Marczinski & Fillmore, 2005).

13. Cuidar del medio ambiente

La producción y distribución de bebidas alcohólicas tiene un impacto en el medio ambiente, desde el uso de recursos naturales hasta la generación de desechos y emisiones. Al no consumir alcohol, contribuimos a reducir nuestra huella ecológica (Jackson et al., 2011).

¿Cómo ser abstemio?

Hay muchas maneras de ser abstemio. Aquí hay algunas sugerencias:

1. Establece metas realistas

Establecer metas realistas puede ayudarte a alcanzar el éxito en la abstinencia. Es importante establecer objetivos realistas y trabajar para alcanzarlos de manera constante.

Artículo relacionado: Cómo disfrutar de una fiesta sin alcohol

2. Busca apoyo

Buscar apoyo de amigos y familiares puede ayudarte en el proceso de abstinencia. También puedes buscar apoyo en grupos de apoyo como Alcohólicos Anónimos.

3. Encuentra actividades alternativas

Encontrar actividades alternativas para reemplazar el consumo de alcohol puede ser útil en la abstinencia. Busca actividades que te gusten y que te mantengan ocupado.

4. Haz ejercicio regularmente

El ejercicio regular puede ayudar a reducir el estrés y aumentar la sensación de bienestar.

Quizás te interesa: 7 beneficios de una vida sin alcohol

5. Practica la meditación o la relajación

La meditación o la relajación pueden ayudarte a reducir el estrés y la ansiedad. Practicar estas técnicas puede ser beneficioso en la abstinencia.

6. Evita situaciones que te tentarán

Evitar situaciones en las que se consume alcohol puede ayudarte a evitar la tentación. Si sabes que estarás en una situación en la que se consumirá alcohol, es importante tener un plan de acción para evitarlo.

7. Celebra tus logros

Es importante celebrar tus logros en la abstinencia. Reconoce y celebra tus logros y avances en el proceso de abstinencia.

Quizás te interesa: 12 excusas para NO tomar alcohol en una fiesta

Preguntas frecuentes

1. ¿Ser abstemio significa que nunca puedo probar una bebida alcohólica?

No necesariamente. Ser abstemio significa que eliges no consumir alcohol de manera regular. Algunas personas pueden probar una bebida alcohólica en ocasiones especiales sin caer en el consumo habitual.

2. ¿Cómo puedo socializar sin beber alcohol?

Hay muchas maneras de disfrutar de eventos sociales sin beber alcohol. Puedes consumir bebidas no alcohólicas, como refrescos, jugos, mocktails, entre otros, y enfocarte en la conversación y las actividades en lugar del alcohol.

3. ¿Ser abstemio significa nunca beber alcohol?

No necesariamente. Aunque es lo más recomendable. La abstinencia puede ser temporal o permanente, y depende de cada persona establecer sus propios límites.

Algunas personas se toman un descanso del alcohol durante un tiempo para experimentar cómo les sienta y si se sienten capaces de vivir sin beber. Por eso iniciativas como el Dry January se han hecho tan populares a lo largo de los años.

4. ¿La abstinencia es difícil de lograr?

Puede ser difícil al principio, pero con el tiempo, la abstinencia puede convertirse en un hábito saludable y beneficioso.

5. ¿Qué pasa si recaigo en el consumo de alcohol?

Recaer es común en el proceso de liberarse de la dependencia psicológica del alcohol. Tengo otro artículo en el que doy pautas y consejos para evitar las recaídas.

6. ¿Cómo puedo ser un buen amigo de alguien que es abstemio?

La mejor manera de ser un buen amigo de alguien que es abstemio es respetar su elección y no presionarlo para que beba alcohol. También puedes buscar actividades que no involucren el consumo de alcohol y estar dispuesto a hacer compromisos para que todos se diviertan juntos.

7. ¿Cómo puedo lidiar con la presión social para beber alcohol?

Mantén una actitud firme y asertiva, y explica a los demás que has tomado la decisión de no consumir alcohol por razones personales. Puedes compartir los beneficios que has experimentado al ser abstemio y mostrarles que se puede disfrutar de la vida social sin necesidad de beber alcohol.

8. ¿Ser abstemio afecta mi vida social?

Puede que al principio te enfrentes a ciertos desafíos, pero ser abstemio no tiene por qué afectar negativamente tu vida social. Por el contrario, puede ayudarte a establecer amistades más profundas y significativas, ya que podrás relacionarte con los demás de manera más auténtica y consciente.

9. ¿Cómo puedo mantenerme firme en mi decisión de ser abstemio?

Para mantenerte firme en tu decisión, recuerda los beneficios que obtienes al no consumir alcohol y cómo esto mejora tu vida. Puedes buscar apoyo en amigos y familiares que compartan tus valores, y también unirte a grupos de personas abstemias para compartir experiencias y consejos.

Si necesitas ayuda de un profesional especialista en adicciones que ya ha ayudado a miles de personas, haz clic aquí abajo:

Cómo Dejar el Alcohol

Referencias:

  • Boden, J. M., & Fergusson, D. M. (2011). Alcohol and depression. Addiction, 106(5), 906-914. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2010.03351.x
  • Ebrahim, I. O., Shapiro, C. M., Williams, A. J., & Fenwick, P. B. (2013). Alcohol and sleep I: effects on normal sleep. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 37(4), 539-549. https://doi.org/10.1111/acer.12006
  • International Agency for Research on Cancer. (2012). Personal habits and indoor combustions. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, 100(E), 1-538. https://publications.iarc.fr/120
  • Jackson, N. D., Rosenbaum, D. P., & Theus, K. T. (2011). Environmental sustainability and the public: Responses to a proposed alcohol beverage container deposit program. International Journal of Sustainability Policy and Practice, 7(2), 81-94. https://doi.org/10.18848/2325-1166/CGP/v07i02/53068
  • Klingemann, H. (2001). The time game: Temporal perspectives of patients and staff in alcohol and drug treatment. Journal of Substance Abuse, 13(1-2), 89-110. https://doi.org/10.1016/s0899-3289(01)00065-6
  • Leonard, K. E., & Eiden, R. D. (2007). Marital and family processes in the context of alcohol use and alcohol disorders. Annual Review of Clinical Psychology, 3, 285-310. https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.3.022806.091424
  • Marczinski, C. A., & Fillmore, M. T. (2005). Compensating for alcohol-induced impairment of control: Effects on inhibition and activation of behavior. Psychopharmacology, 181(2), 337-346. https://doi.org/10.1007/s00213-005-2268-5
  • Maurage, P., Grynberg, D., Noël, X., Joassin, F., Philippot, P., Hanak, C., … & Campanella, S. (2011). The “Reading the Mind in the Eyes” test as a new way to explore complex emotions decoding in alcohol dependence. Psychiatry Research, 190(2-3), 375-378. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2011.06.015
  • Pernanen, K. (1991). Alcohol in human violence. Guilford Press.
  • Rehm, J., Samokhvalov, A. V., & Shield, K. D. (2013). Global burden of alcoholic liver diseases. Journal of Hepatology, 59(1), 160-168. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2013.03.007
  • Sacks, J. J., Gonzales, K. R., Bouchery, E. E., Tomedi, L. E., & Brewer, R. D. (2015). 2010 National and State Costs of Excessive Alcohol Consumption. American Journal of Preventive Medicine, 49(5), e73-e79. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2015.05.031
  • Szabo, G., & Saha, B. (2015). Alcohol’s effect on host defense. Alcohol Research: Current Reviews, 37(2), 159-170.
  • Yeomans, M. R. (2010). Alcohol, appetite and energy balance: is alcohol intake a risk factor for obesity?. Physiology & Behavior, 100(1), 82-89. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2010.01.012
Luis Miguel Real
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)