Saltar al contenido

▷▷ Efectos de la Privación del Uso de las Redes Sociales en Nuestra Vida Cotidiana

Dejar las redes sociales
En la actualidad, las redes sociales juegan un papel importante en nuestras vidas. Ya sea para mantenernos conectados con nuestros seres queridos, compartir momentos especiales, o mantenernos informados, es innegable que las redes sociales han cambiado nuestra forma de interactuar con el mundo.

Pero, ¿qué sucede cuando nos privamos del uso de las redes sociales? ¿Cómo afecta esto a nuestra vida cotidiana? Veamos.

Un estudio investigó si desconectarnos de las redes sociales sirve para algo.

Por cierto, es este estudio

¿De qué hablo en este artículo?

¿Dejar las redes sociales durante un tiempo mejora la salud mental?

Pues parece que sí.

El estudio buscaba averigüar si tomarse una semana de descanso de redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter, TikTok, etc) tenía beneficios sobre la salud mental de la gente.

El estudio se llevó a cabo con 154 personas (asignadas aleatoriamente a grupos de control, etc).

Las conclusiones del estudio fueron que:

  • Tomarse un descanso de las redes sociales provoca una mejoría en el bienestar, y una reducción de síntomas de ansiedad o depresión
  • A mayor el descanso, mayores las mejorías (y a menos descanso de redes sociales, menos mejoría)

¿Y qué podemos sacar de esto?

Que si usas a diario apps como Facebook, Instagram, Twitter o TikTok, es buena idea desinstalarte las apps y tomarte unas vacaciones 🙂

Lo sé por experiencia: hace tiempo que me desinstalé la mayoría de apps de redes sociales del móvil, y solo las miro muy de vez en cuando para cotillear algo (una vez a la semana, a veces menos).

Todavía uso las redes sociales como canales de marketing (obviamente), pero utilizo plataformas externas para programar los posts con antelación, sin tener que meterme en las redes sociales en sí.

Es como si me hubiera ido a gritar a una plaza llena de gente, pero con los ojos vendados y los oídos tapados.

Y creedme, me siento mucho mejor desde que hago eso.

Yo sé que si no tuviera un negocio, no usaría redes sociales prácticamente.

Y en mi caso concreto, tengo muy claro que las utilizo para mi negocio, nada más.

Por eso he “hackeado” el sistema para sacarles el mejor partido posible sin yo sufrir las consecuencias neurológicas y psicológicas.

Repasemos rápidamente algunas razones para mantener al mínimo el uso de redes sociales:

  • Alteran nuestra percepción del mundo, de la realidad y de nosotros mismos (las redes sociales son el nido de los bulos, las fake news, los rumores infundados y la manipulación mediante bots; además, los influencers contarán las mentiras necesarias para darle fuerza a una narrativa comercial)
  • Pueden destrozar nuestra autoestima (está comprobado científicamente que el uso de redes sociales aumenta el riesgo de sufrir problemas de ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria o incluso ideación suicida entre adolescentes y adultos vulnerables)
  • Nos hacen perder el tiempo (siempre hay que desconfiar de lo gratis, porque probablemente el producto somos nosotros y nuestro tiempo: las redes sociales están diseñadas para enganchar y exponernos a cuantos más anuncios sea posible)
  • Enganchan (no uso la palabra “adicción” intencionadamente, porque no es lo mismo estar enganchado al móvil que tener ludopatía).

Mirad este vídeo del majo de Alberto Soler:

¿Debemos abandonar en masa las redes sociales?

No.

Las redes sociales son útiles, como cualquier tecnología. No son malas de por sí. Gracias a las redes sociales, se comparte información útil, crecen movimientos sociales, familiares y amigos que viven lejos los unos de los otros pueden estar en contacto, etc, etc.

Que yo, en mi caso personal, decida mantener las redes sociales como un mero canal de marketing sin “consumirlas” directamente, es cosa mía.

Pero no tienes por qué imitarme.

Las redes sociales (y cualquier otra plataforma de internet) no son malas de por sí, es el uso que les damos. Simplemente, se han desarrollado tan deprisa, que no nos ha dado tiempo a adaptarnos como sociedad a todo el poder que dan.

Y aún tardaremos años.

Mientras tanto, hay que seguir ajustándolas, limitando ciertas funcionalidades peligrosas (los gobiernos empezarán a limitar ciertas prácticas).

Y sí, hacer descansos prolongados, como pasarte unos días sin meterte en instagram o twitter, es muy bueno para tu salud mental.

Sentimientos Iniciales de Desconexión

Una de las primeras reacciones a la privación de las redes sociales es el sentimiento de desconexión. Estamos tan acostumbrados a estar constantemente conectados que, al principio, la falta de redes sociales puede hacer que nos sintamos aislados del mundo.

Pueden surgir sentimientos de ansiedad y FOMO (Fear Of Missing Out – Miedo a Perderse Algo) ya que nos acostumbramos a no estar constantemente informados de lo que sucede en nuestro círculo social y en el mundo.

Mejora de la Concentración y Productividad

Al liberarnos de las constantes distracciones de las redes sociales, podemos encontrar una mejora significativa en nuestra concentración y productividad. Sin la tentación de revisar constantemente las actualizaciones, las notificaciones y los mensajes, encontramos más tiempo y enfoque para nuestras tareas y responsabilidades diarias. Además, puede reducirse el estrés relacionado con la multitarea y el agotamiento digital.

Mejora en las Relaciones Interpersonales

Cuando nos privamos del uso de las redes sociales, las interacciones cara a cara pueden volverse más valiosas. En lugar de comunicarnos a través de una pantalla, es posible que busquemos más interacciones en persona, mejorando la calidad de nuestras relaciones.

Las conversaciones pueden volverse más significativas y profundas, mejorando nuestra conexión con los demás.

Mejora del Bienestar Mental

El uso constante de las redes sociales puede tener un impacto en nuestra salud mental, contribuyendo a sentimientos de ansiedad, depresión y baja autoestima.

La privación del uso de las redes sociales puede llevar a una mejora en nuestra salud mental. Sin la presión constante de las comparaciones sociales, la necesidad de aprobación y la exposición a noticias negativas, podemos experimentar una mayor tranquilidad y una mejora en nuestra autoestima.

Desarrollo de Nuevos Hábitos y Hobbies

La cantidad de tiempo que pasamos en las redes sociales puede ser sorprendente. Al privarnos de ellas, podemos encontrar un tiempo extra que podemos usar para desarrollar nuevos hábitos y hobbies.

Ya sea leer, hacer ejercicio, aprender una nueva habilidad o simplemente disfrutar de la tranquilidad, la privación de las redes sociales puede proporcionar una oportunidad para el crecimiento y el desarrollo personal.

Conclusión

Privarse del uso de las redes sociales puede parecer una tarea desalentadora en nuestra sociedad hiperconectada. Sin embargo, hacerlo puede tener numerosos beneficios para nuestra vida cotidiana, desde mejorar nuestra concentración y productividad hasta mejorar nuestra salud mental y nuestras relaciones interpersonales.

Aunque las redes sociales tienen su lugar en nuestra vida, es importante recordar que no es imprescindible para nuestra existencia. Tomarse un descanso de vez en cuando puede ser beneficioso para nuestra salud y bienestar general.

Luis Miguel Real
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)