
La droga está presente en ambientes de música electrónica y festivales, pero su consumo puede generar graves riesgos para la salud. Comprender el fenómeno de la ‘cocaina rosa’ es fundamental para tomar medidas de prevención y concienciación entre jóvenes.
Hay que dejar claro que la “cocaína rosa” no tiene nada que ver con la cocaína, solo es un nombre comercial que le pusieron para vender más.
Cocaina rosa, una droga de síntesis
La cocaína rosa o ‘tusi’ es una droga de síntesis que combina componentes de la droga LSD, MDMA y otras sustancias más baratas como la ketamina y la cafeína, entre otras.
Se sintetiza en forma de polvo o en forma de ositos de golosina. Aunque se le ha denominado con este nombre en algunos medios, en realidad se trata de la sustancia 2C-B, que pertenece a la familia de las feniletilaminas psicodélicas junto con la MDMA y la MDA.
Alexander Shulgin y la fórmula de la cocaina rosa
Alexander Shulgin, un químico y psicofarmacólogo estadounidense, es conocido por haber sintetizado centenares de sustancias psicoactivas en su carrera.
En 1974, Shulgin sintetizó por primera vez la sustancia 2C-B, que posteriormente se ha popularizado en España y en otros países como la ‘cocaína rosa’. Shulgin es considerado por muchos como el padre de las anfetaminas y las drogas de síntesis.
Efectos de la cocaina rosa
La cocaína rosa es una droga con efectos alucinógenos y euforia, que también puede generar efectos negativos en la salud mental y física. A continuación, se describen los diferentes tipos de efectos:
-Efectos alucinógenos y de euforia
La cocaína rosa produce una sensación de euforia y bienestar, en la que los colores y texturas pueden ser más intensos. Además, puede provocar alucinaciones visuales y auditivas, que generan una distorsión de la realidad. Estos efectos se deben a la sustancia 2C-B, que es un agonista parcial selectivo de los receptores de serotonina 5-HT2A y 5-HT2C.
-Efectos negativos en la salud mental
La cocaína rosa puede generar efectos negativos en la salud mental, como episodios de pánico, ansiedad, depresión y despersonalización.
También puede provocar tendencia a la ira y cambios de humor intensos. Estos efectos negativos se deben a la propia naturaleza de la droga y a la variabilidad en la calidad de las sustancias utilizadas en su fabricación.
-Adicción y alteraciones emocionales
La cocaína rosa es potencialmente más adictiva que las metanfetaminas y puede provocar adicciones psicológicas y físicas. Además, su consumo prolongado puede generar alteraciones emocionales graves, como trastornos de ansiedad, depresión y psicosis. Los efectos a largo plazo del consumo de esta droga aún no se conocen en profundidad debido a su reciente aparición en el mercado.
Consumo de la cocaina rosa
La distribución y venta de la ‘cocaína rosa’ ha sido relacionada principalmente con la clase alta en España. Aunque su consumo se ha reportado en todo el país, se ha detectado una mayor presencia en ambientes de música electrónica y festivales.
Distribución y precio de la droga
Debido a su exclusividad, la ‘cocaína rosa’ puede venderse a precios muy elevados en el mercado negro. Sus compradores suelen ser personas que buscan un estatus social alto y están dispuestas a pagar grandes cantidades de dinero por la droga. Sin embargo, también se ha detectado en la venta de drogas a menor escala en algunas ciudades españolas.
Presencia de la droga en la cultura y deportes
A pesar de ser una droga aún poco conocida en España, la ‘cocaína rosa’ ha empezado a ganar popularidad entre jóvenes y consumidores habituales de sustancias psicotrópicas. El aumento de su presencia en la cultura y deportes, especialmente en el ámbito de la música electrónica, ha creado una alarma social por lo que se está tomando medidas preventivas para disminuir su venta.
Riesgos y consecuencias del consumo de la droga
El consumo de la ‘cocaína rosa’ es peligroso para la salud mental y física del consumidor. Esta droga sintética tiene la capacidad de generar efectos alucinógenos y euforia, pero también puede generar episodios de pánico, ansiedad, depresión y despersonalización, lo que constituyen efectos negativos en la salud mental.
Además, la ‘cocaína rosa’ es potencialmente más adictiva que las metanfetaminas y puede provocar tendencia a la ira. Los efectos pueden durar de 2 a 8 horas y pueden incluir sensaciones de inquietud, alucinaciones, mareos, taquicardia, ansiedad, agitación severa, convulsiones, hipertermia maligna, delirio, psicosis, depresión respiratoria, coma y arritmias ventriculares.
Por estas razones se toman medidas preventivas en los festivales de música y las zonas de ocio y turismo relacionados con el consumo de drogas ilícitas.
- La ‘cocaína rosa’ puede ser utilizada como adulterante en pastillas de éxtasis o MDMA.
- La Policía Nacional de España ha llevado a cabo varias operaciones contra organizaciones criminales que traficaban con esta droga sintética en el país. Se recomienda a la población no consumirla y denunciar su venta ilegal.
¿Qué podemos hacer para evitar el consumo de drogas en España?
Como sociedad, tenemos la responsabilidad de tomar medidas para evitar el consumo de drogas, especialmente entre los jóvenes, que son más vulnerables a la hora de caer en el consumo de sustancias adictivas. Algunas posibles medidas que podríamos considerar son las siguientes:
- Implementar programas de educación y concienciación en las escuelas sobre los riesgos asociados con el consumo de drogas, incluyendo información sobre la ‘cocaina rosa’ y otros narcóticos de moda en España.
- Fomentar la investigación científica que ayude a la identificación y control de nuevas drogas de síntesis, a fin de evitar su consumo y distribución.
- Intensificar la vigilancia y el control en zonas de ocio y festivales, donde se ha detectado la presencia de la droga y donde los jóvenes son muy susceptibles a su consumo.
- Promocionar actividades deportivas y recreativas saludables como alternativas al consumo de drogas en ambientes de diversión.
- Mejorar la atención médica para personas con adicciones, ofreciendo terapia y otros recursos para tratar el problema.
Los roles de la Policía y las políticas de seguridad
La Policía debe ser la principal institución responsable del control y la erradicación del tráfico de drogas en España. Aunque ya se han tomado medidas significativas para frenar el comercio y la distribución de la ‘cocaina rosa’, todavía hay mucho por hacer. Algunas posibles medidas que se podrían tomar incluyen:
- Mayor vigilancia de las zonas de tráfico de drogas, como las zonas de ocio y festivales.
- Colaboración con otros países y fuerzas de seguridad europeas para controlar el tráfico de drogas transfronterizo.
- Desarrollo de unidades especializadas en drogas para detectar nuevas drogas sintéticas y para coordinar mejor la investigación y el arresto de distribuidores de drogas.
- Fortalecimiento de medidas de seguridad para prevenir el transporte de drogas y redadas contra los cárteles de la droga.