
Este artículo ofrece información detallada sobre la ketamina, sus propiedades, efectos, riesgos y medidas preventivas para un consumo seguro.
¿Qué es la ketamina?
La ketamina es una droga recreativa que ha ganado popularidad en contextos de fiestas y discotecas. Esta sustancia se ha comercializado como anestésico, y gracias a sus propiedades farmacológicas, es capaz de producir efectos hipnóticos, analgésicos y amnésicos sin producir una pérdida de la conciencia ni depresión respiratoria en los pacientes.
Puede provocar alucinaciones, como “experiencias fuera del cuerpo”, como en algunas experiencias cercanas a la muerte (autoscopia).
Es importante destacar que, desde su introducción en la década de 1960, la ketamina ha sido considerada como una droga controvertida debido a su fácil acceso y sus efectos secundarios poco conocidos. Es una de las drogas sintéticas más populares.
Historia de la ketamina
El primer anestésico general que se conoció fue el éter sulfúrico y posteriormente los cirujanos utilizaron cloroformo y halotano en la década de 1950.
Sin embargo, estos productos producían una depresión respiratoria en los pacientes y se buscó un producto que no tuviera esos efectos adversos y pudiera ser utilizado mejor en situaciones de emergencia. Y en 1961, se desarrolló la ketamina en la empresa Parke Davis en Europa.
Propiedades químicas y farmacológicas de la ketamina
La ketamina es químicamente descrita como una cetamina. Es un polvo cristalino blanco que, a menudo, se diluye con otras sustancias. Es soluble en agua, lo que permite que sea fácilmente administrado por inyección. Sus efectos inmediatos son resultado de su capacidad de alterar el procesamiento del glutamato.
Esta acción puede provocar una disociación entre la mente y el cuerpo o una sensación conocida como “flotar”. Además, su capacidad para actuar como analgésico y anestésico también se atribuye a su capacidad de aliviar el dolor y disminuir la sensación de ansiedad.
Usos médicos de la ketamina
Desde su aparición, la ketamina ha sido utilizada como una herramienta útil para la medicina. En particular, es popular en la medicina de emergencia debido a su capacidad para inducir rápida anestesia y para controlar el dolor del paciente.
Además, se utiliza en la práctica clínica para el tratamiento de dolores crónicos y, a veces, para la depresión resistente al tratamiento. La administración de dosis bajas de ketamina se ha utilizado como un tratamiento de choque para la depresión con resultados, en ocasiones, beneficiosos.
¿Cómo se consume la ketamina?
La ketamina puede ser consumida de varias maneras, aunque las más comunes son la inhalación nasal (sniffing) y la inyección intramuscular o intravenosa. La dosis y la forma de consumo puede variar significativamente dependiendo del modo de consumo.
Vías de administración de la ketamina
La forma más común de administrar la ketamina es a través de la inhalación nasal, también conocida como “sniffing”. Este método produce efectos más rápidos y potentes que la ingesta oral, aunque su duración es más corta.
Otra forma de administración es la inyección, tanto intramuscular como intravenosa, aunque estos métodos son menos populares debido a los mayores riesgos y complicaciones asociados. Sin embargo, la inyección intravenosa proporciona un efecto más rápido y potente que la inhalación nasal.
Dosis y forma de consumo de la ketamina
La dosis de ketamina consumida está relacionada con el método de administración y las características individuales de cada persona, como su peso, edad y tolerancia. No hay un límite establecido para la cantidad que se debe consumir, pero se recomienda encarecidamente no superar los 2mg por kilogramo de peso corporal.
El tiempo que tarda la ketamina en hacer efecto depende del método de administración. Cuando se consume por vía nasal, los efectos suelen aparecer en 5-15 minutos y durar de 30 a 60 minutos.
En cambio, por vía intramuscular o intravenosa, el efecto es mucho más rápido, apareciendo en menos de un minuto y durando de 10 a 30 minutos.
Mezclas y otros peligros asociados al consumo de ketamina
La ketamina puede interactuar con otras sustancias, tanto legales como ilegales, y producir efectos impredecibles que pueden aumentar los riesgos para la salud. Las mezclas más comunes incluyen con alcohol, benzodiazepinas, opiáceos y otros dissociativos.
El consumo de ketamina también tiene otros peligros asociados, como la sobredosis, que puede producir pérdida de conciencia, depresión respiratoria e incluso la muerte. Además, el abuso crónico de la ketamina puede causar trastornos psicológicos y físicos, dependencia e incluso discapacidad a largo plazo.
- Se recomienda no consumir ketamina cuando se está solo/a.
- Es importante asegurarse de conocer la pureza y la composición de la sustancia antes de su consumo.
- También se recomienda no mezclar con otras sustancias.
- En caso de experimentar efectos adversos, se aconseja buscar atención médica lo antes posible.
Efectos de la ketamina
-Efectos a corto plazo de la ketamina
La ketamina es una droga que se consume de forma recreativa debido a sus efectos psicoactivos.
Los usuarios pueden experimentar sensaciones de relajación, euforia, aumento de la sociabilidad y de la sensibilidad emocional. A dosis altas, los efectos empiezan a ser más complejos, experimentándose una disociación entre la mente y el cuerpo, que se traduce en una sensación de flotación y pérdida de la noción del tiempo.
Experiencias cercanas a la muerte
Los efectos de la ketamina pueden variar de una persona a otra y, dependiendo de la dosis y la frecuencia del consumo, pueden durar desde unos minutos hasta varias horas.
Muchos usuarios informan de experiencias cercanas a la muerte o experiencias extracorporales, junto con la sensación de irrealidad y distorsión sensorial, así como sentir que su alma se sale de tu cuerpo (autoscopia). Esto solo es una alucinación.
Efectos adversos de la ketamina
La ketamina puede tener efectos adversos en la salud física y psicológica de los usuarios. Algunos de estos efectos incluyen la depresión del sistema nervioso central, disminución de la memoria a corto plazo, náuseas y vómitos, y la supresión del tono muscular.
Además, el uso prolongado de la ketamina puede provocar daños en el sistema urinario, como hemorragias y cistitis intersticial.
-Efectos a largo plazo del consumo de ketamina
El consumo continuo de ketamina puede derivar en trastornos psicóticos y deterioro cerebral a largo plazo, generando inestabilidad emocional, ansiedad y paranoia.
Asimismo, la ketamina puede provocar flashbacks incluso meses después del consumo y generar dependencia psicológica y física. Todas estas consecuencias negativas subrayan la importancia de limitar el consumo de la ketamina y de hacerlo de forma responsable.
Conocer los efectos de la ketamina es esencial para minimizar el riesgo de experimentar problemas asociados con su consumo. Además, aquellas personas que deciden consumirla deben ser responsables y informarse sobre las dosis y modos de consumo seguros.
Aspectos legales y de control de la ketamina
Información legal sobre la ketamina
La ketamina es una droga que está catalogada como sustancia controlada en la mayoría de los países, debido a sus efectos psicoactivos y a los riesgos asociados al consumo.
En España, la ketamina está clasificada como un estupefaciente de la lista III según la Ley de Salud Pública, lo que significa que su fabricación, distribución, posesión y consumo sin autorización son ilegales.
La posesión o tráfico de ketamina puede ser penalizado con multas y penas de prisión, dependiendo de la cantidad y el contexto en el que se encuentre la sustancia. Además, la ketamina es utilizada en medicina veterinaria y en procedimientos médicos específicos, como anestesia para cirugías. En estos casos, su uso está regulado y supervisado por las autoridades sanitarias correspondientes.
Organizaciones que luchan contra el abuso de drogas
En España, existen varias organizaciones que trabajan en la prevención y tratamiento del abuso de drogas, incluyendo la ketamina.
Uno de ellos es ‘Proyecto Hombre‘, que ofrece programas de prevención, tratamiento y reinserción social para personas con problemas de drogas y sus familias.
Otra organización es ‘Energy Control‘, que proporciona información, análisis y asesoramiento sobre sustancias psicoactivas, incluyendo la ketamina.
También hay asociaciones como ‘Federación Española de Ayuda al Drogodependiente’ o ‘Asociación Proyecto Luna’, que ofrecen ayuda y apoyo a personas afectadas por el abuso de drogas y sus familias.
Tratamiento y prevención del consumo de ketamina
El tratamiento de la adicción a la ketamina es un proceso complejo que puede requerir la intervención de varios profesionales sanitarios y servicios comunitarios para ayudar al paciente a superar la dependencia.
Tratamiento y control de la ketamina en pacientes
El tratamiento farmacológico de la adicción a la ketamina se centra en minimizar los síntomas de abstinencia y prevenir las recaídas.
Las terapias psicológicas también son un componente importante del tratamiento, ya que ayudan a los pacientes a identificar y afrontar los factores subyacentes detrás del consumo de drogas y a desarrollar habilidades para manejar el estrés y la ansiedad sin recurrir a sustancias.
Tratamiento farmacológico
Los medicamentos utilizados en el tratamiento de la adicción a la ketamina incluyen:
- Benzodiacepinas: para reducir la ansiedad y tratar los síntomas de abstinencia.
- Antidepresivos: para tratar los trastornos del estado de ánimo y prevenir las recaídas.
- Antipsicóticos: para tratar los trastornos psicóticos relacionados con el consumo de ketamina.
- Agonistas opioides: para tratar el dolor y reducir la necesidad de ketamina.
Terapia psicológica
La terapia psicológica es un componente clave del tratamiento de la adicción a la ketamina. Los tipos de terapia que se utilizan incluyen:
- Terapia cognitivo-conductual: para ayudar a los pacientes a identificar y cambiar sus patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el consumo de drogas.
- Terapia de grupo: para ofrecer un apoyo social y enseñar habilidades de afrontamiento y resolución de problemas.
¿Te has enganchado a la ketamina?
Soy psicólogo especialista en adicciones, y puedo ayudarte a dejarla.
Prevención del consumo de ketamina en la sociedad
Para prevenir el consumo de ketamina en la sociedad, es esencial aumentar la conciencia y la comprensión de los riesgos asociados con su uso recreativo. Las estrategias de prevención pueden incluir campañas de concienciación, programas de educación en las escuelas, programas de prevención de drogas basados en la comunidad y la regulación de la disponibilidad y calidad de drogas en el mercado negro.
Además, para prevenir recaídas en pacientes que se han recuperado de la adicción a la ketamina, es esencial proporcionar un seguimiento constante y apoyo médico y psicológico para ayudarles a mantenerse en sobriedad y evitar recaídas en el futuro.
Últimos artículos científicos y estudios sobre la ketamina
En los últimos años se han realizado numerosos estudios para comprender mejor los efectos de la ketamina en el cuerpo y cómo esta droga puede ser utilizada con fines terapéuticos. A continuación, se presentan algunos de los hallazgos más interesantes de los estudios más recientes sobre la ketamina:
- La ketamina puede reducir los síntomas depresivos en pacientes con trastorno depresivo mayor, incluso en aquellos que no responden a otros tratamientos. Estos efectos pueden durar hasta dos semanas después de la infusión de ketamina.
- Diversos estudios sugieren que la ketamina puede actuar como un analgésico seguro y efectivo para el dolor crónico, debido a su capacidad para bloquear los receptores NMDA en el cerebro
- Algunas investigaciones han demostrado que la ketamina puede mejorar los síntomas del trastorno bipolar, aunque se necesita más investigación para confirmar estos efectos.
- Los estudios en roedores han revelado que la ketamina puede ayudar a reparar el sistema nervioso, lo que sugiere que esta droga puede tener potenciales beneficios para el tratamiento de lesiones cerebrales y enfermedades neurodegenerativas.
- Un estudio reciente ha demostrado que la ketamina puede ser efectiva para tratar el síndrome de dolor regional complejo, una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor crónico y discapacidad en una extremidad.
Muchos de estos hallazgos son prometedores, pero se necesitan más investigaciones para determinar con precisión cómo y cuándo debe usarse la ketamina en el tratamiento de diversas afecciones. Es importante destacar que, aunque la ketamina tiene potencial terapéutico, su uso recreativo puede ser perjudicial y debe evitarse.