Saltar al contenido

▷▷ ¿Qué Preguntas le Hace un Psicólogo a un Paciente?

que preguntas hace un psicologo a sus pacientes
¿Alguna vez has sentido un nudo en el estómago al pensar en las preguntas que un psicólogo podría hacerte en tu primera consulta?

¿Quizás has imaginado un escenario de película en el que el psicólogo, sentado en su sillón de cuero, te pregunta sobre tu infancia mientras tú yaces en un diván?

No, no todas las preguntas serían acerca de tu relación con tu madre, ni te pediría que te tumbaras en un diván mientras sostienes un cigarro a lo Freud.

Bueno, tengo noticias para ti: la psicología moderna es mucho más dinámica y variada. Hoy te invito a un viaje por el apasionante mundo de las preguntas que un psicólogo puede hacer, y te prometo, no hay diván ni pipa en esta aventura.

¿De qué hablo en este artículo?

En busca del Arca Perdida (Terapia Cognitivo-Conductual)

Cuando un psicólogo aplica la terapia cognitivo-conductual, se convierte en un especie de Indiana Jones de la mente, y tú, querido amigo, eres el mapa hacia el tesoro escondido. Este tesoro no es otro que la comprensión de tus pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Un psicólogo de esta corriente te puede lanzar preguntas como: “¿Cómo reaccionas normalmente ante situaciones de estrés?” o “¿Qué piensas de ti mismo cuando ocurre X o Y?”

No es que el psicólogo esté intentando sacarte los trapos sucios, simplemente quiere ayudarte a entender cómo tu mente interpreta y responde a las situaciones de la vida.

El juego de las alternativas (Terapia Breve Estratégica)

En la Terapia Breve Estratégica, el psicólogo actúa un poco como el anfitrión de un juego de “qué prefieres”. Su objetivo es retarte a ver tus problemas desde una perspectiva diferente, como si de repente te pusieran unas gafas mágicas que te permiten ver la vida en 3D.

Por eso, puede que te pregunte: “¿Qué pasaría si hicieras lo contrario de lo que has estado haciendo hasta ahora para enfrentar este problema?” o “¿Cómo sería tu vida sin este problema?”

Parece magia, pero a veces, un pequeño cambio de perspectiva puede hacer que un problema parezca un reto superable en lugar de una montaña imposible de escalar.

Escribe tu propio ‘Señor de los Anillos’ (Terapia Narrativa)

Si siempre soñaste con ser un gran novelista como Tolkien, te encantará la terapia narrativa. Aquí, el psicólogo te invita a contar tu vida como si fuera una gran novela de aventuras, con sus héroes, villanos, retos y victorias.

Las preguntas suelen ser del tipo: “¿Cómo describirías este capítulo de tu vida?” o “Si tu problema fuera un personaje de tu historia, ¿cómo sería?”

No te preocupes, no necesitas tener un Pulitzer para participar, lo importante es que te permite ver tu vida como una historia en evolución, en lugar de algo estático e inmutable.

El viaje hacia el aquí y el ahora (Terapia de Aceptación y Compromiso)

Por último, pero no menos importante, tenemos la Terapia de Aceptación y Compromiso, donde el psicólogo te invita a un viaje a tus valores. Aquí no se trata de analizar el pasado ni de preocuparse por el futuro, sino de aprender a vivir el presente centrándote en lo que es importante para ti.

Las preguntas pueden ser: “¿Cómo te sientes en este preciso momento?” o “¿Qué valor te gustaría expresar en esta área de tu vida?”

En este caso, el psicólogo se convierte en tu guía personal hacia el Monte Calma, ayudándote a descubrir que a veces, la mejor forma de avanzar es estar plenamente presente.

El poder del lenguaje corporal en la psicoterapia

En terapia, el lenguaje corporal es como esa canción que suena de fondo mientras conversas. Puede que no le prestes mucha atención, pero está ahí, contando su propia historia. Los psicólogos, como buenos DJs de la comunicación no verbal, prestan atención a cómo te sientas, cómo mueves las manos o cómo evitas el contacto visual. Podrían preguntarte: “¿Te has dado cuenta de que te cruzas de brazos cuando hablamos de esto?” o “¿Por qué crees que no me miras cuando hablas de eso?”. No te asustes, no están juzgándote, solo tratan de entender la canción completa de tu historia.

Derrumbando mitos sobre la terapia psicológica

Como en el famoso programa de televisión “Cazadores de Mitos”, vamos a desmantelar algunos mitos comunes sobre la terapia. ¿Listos?

  • Mito 1: “La terapia es solo para locos”. Falso. La terapia es como el gimnasio, pero para la mente. Todos podemos beneficiarnos de ella, no solo quienes tienen diagnósticos de salud mental.
  • Mito 2: “Si voy al psicólogo, es porque estoy débil”. ¿Te consideras débil por ir al médico cuando tienes gripe? Pues lo mismo pasa con la terapia, buscar ayuda cuando la necesitas es señal de fortaleza, no de debilidad.
  • Mito 3: “La terapia dura para siempre”. ¡No! Algunas personas pueden necesitar solo unas pocas sesiones, otras pueden necesitar más. La duración depende de tus necesidades y objetivos.

Para profundizar: ¿Cuánto tiempo dura la terapia psicológica?

Encontrando a tu Yoda: cómo elegir al terapeuta adecuado

Elegir al terapeuta adecuado es como encontrar a tu propio Yoda, esa persona que te guiará en tu viaje hacia el autoconocimiento. Aquí van algunos consejos:

  1. Investiga: Como cuando buscas la próxima serie que vas a ver, es útil conocer las diferentes corrientes de la psicología y qué tipo de terapeuta te convendría más.
  2. Haz preguntas: Durante la primera consulta, no dudes en preguntar todo lo que necesites saber sobre su enfoque, experiencia y formación.
  3. Confía en tus instintos: Si después de algunas sesiones no te sientes cómodo con el terapeuta, está bien buscar a otro. Al fin y al cabo, la terapia es tu viaje y tú decides quién te acompaña en él.

Igual te interesa: 15 claves para elegir psicólogo

Cómo prepararte para tu primera sesión de terapia

Como si fueras a tu primer concierto de rock, prepararte para la primera sesión de terapia puede causarte un poco de nervios. Aquí te dejo algunos consejos:

  1. Llega con una mente abierta: Piensa en esto como una oportunidad para aprender más sobre ti mismo.
  2. Haz una lista de tus inquietudes: Como preparar una lista de reproducción para una fiesta, es útil tener a mano un resumen de los temas que quieres tratar.
  3. Sé honesto: Recuerda, el psicólogo está ahí para ayudarte, no para juzgarte.

Terapia y medicación: un dúo dinámico

La terapia y los medicamentos son como Batman y Robin, pueden funcionar por separado, pero a veces hacen un gran equipo. Los medicamentos pueden ayudarte a manejar tus síntomas, y la terapia puede ayudarte a desarrollar habilidades y estrategias para enfrentar tus problemas.

Recuerda, solo un profesional de la salud mental puede determinar si necesitas medicación, así que siempre consulta con ellos.

Preguntas frecuentes

Antes de terminar, quiero responder algunas preguntas frecuentes que podrías tener:

1. ¿Siempre me van a hacer preguntas en la terapia? No necesariamente. Las preguntas son una herramienta que utiliza el psicólogo para ayudarte a reflexionar sobre tus experiencias, pero también hay mucho espacio para que expreses tus propias ideas y sentimientos. ¡Y no te preocupes, no habrá examen al final!

2. ¿Puedo mentir al psicólogo? Podrías, pero sería como ir al médico y decirle que te duele el brazo cuando en realidad es el pie lo que te duele. La sinceridad es crucial en la terapia para que el psicólogo pueda ayudarte de la mejor manera posible.

3. ¿Todas las terapias son adecuadas para todos los problemas? No, cada terapia tiene sus fortalezas y debilidades, y cada persona es única. Lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Lo importante es encontrar la terapia que mejor se ajuste a tus necesidades y objetivos.

Espero que este viaje por el mundo de la psicología te haya ayudado a entender mejor cómo trabajan los psicólogos. Recuerda, las preguntas son el puente que te lleva hacia el autoconocimiento y el bienestar. ¡Hasta la próxima, aventureros de la mente!

Luis Miguel Real
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)