Saltar al contenido

▷▷ Qué NO Hacer con una Persona con Esquizofrenia

qué no hacer con una persona con esquizofrenia
La esquizofrenia es una enfermedad mental que requiere atención médica especializada. Es importante tener en cuenta lo que no se debe hacer al tratar a una persona con esta condición.

Desde evitar confrontaciones hasta mantener una rutina estable, este artículo ofrece consejos prácticos para cuidadores y familiares. La comunicación abierta con profesionales y el apoyo externo también son aspectos fundamentales para brindar el apoyo necesario. Así, podemos contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con esquizofrenia.

¿De qué hablo en este artículo?

Qué es la esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad mental compleja que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Se caracteriza por la presencia de síntomas psicóticos, como alucinaciones, delirios y trastornos del pensamiento.

Pero la esquizofrenia no se limita solo a estos síntomas, también engloba dificultades cognitivas, emocionales y sociales que pueden afectar significativamente la vida del individuo.

Qué evitar al tratar con una persona con esquizofrenia

1. No desconfíes de sus sentimientos

Es fácil caer en la trampa de ver la esquizofrenia como una caja llena de alucinaciones y delirios. Pero recordemos que las personas con esquizofrenia no son robots con cables cruzados, sino seres humanos con sentimientos reales.

Tratar de “descifrar” cada emoción o experiencia como si fuera un enigma puede ser como intentar sintonizar un canal en una televisión antigua: sólo conseguirás estática y frustración. No desconfíes de sus sentimientos, escucha y valída sus emociones.

2. No ignores sus síntomas

Si un amigo llega a tu casa con el brazo en cabestrillo, probablemente no le retarías a un partido de tenis, ¿verdad? De la misma manera, si una persona con esquizofrenia experimenta síntomas, es importante tenerlos en cuenta y adaptar tus expectativas.

No puedes esperar que alguien con alucinaciones visuales disfrute de una maratón de películas de terror. Ignorar sus síntomas es como intentar poner un vendaje en una herida sin limpiarla primero: no sólo es inútil, sino que puede empeorar la situación.

3. No hagas juicios

Este punto es tan importante que bien podría ser el lema de un superhéroe de la psicología. Hacer juicios sobre las personas con esquizofrenia es como intentar correr una maratón con los cordones desatados: sólo te hará tropezar.

Las personas con esquizofrenia son mucho más que su diagnóstico y merecen ser valoradas por su individualidad y sus logros, no por su enfermedad.

4. No descartes la importancia del tratamiento

Las píldoras y las terapias no son un capricho de los profesionales de la salud mental, son una necesidad vital para muchas personas con esquizofrenia.

Descartar la importancia del tratamiento es como saltarse la primera lección de un curso de idiomas y luego preguntarte por qué no puedes entender nada. El tratamiento de la esquizofrenia es un proceso constante, un camino que se recorre paso a paso y que se adapta a las necesidades del individuo.

Para profundizar: ¿Qué causa la esquizofrenia?

Preguntas frecuentes

¿Debo evitar hablar sobre la esquizofrenia con la persona que la tiene?
No necesariamente. Si bien cada individuo es diferente, muchos aprecian la oportunidad de hablar sobre sus experiencias. Eso sí, hazlo con respeto y sin juicios.

¿Está mal que me sienta incómodo o asustado?
Los sentimientos son, por naturaleza, subjetivos. Puedes sentirte incómodo o asustado, pero es importante no dejar que estos sentimientos guíen tu comportamiento hacia la persona con esquizofrenia.

¿Debería involucrarme en el tratamiento?
Sí, siempre y cuando la persona con esquizofrenia esté de acuerdo y lo permita. El apoyo de amigos y familiares puede ser muy beneficioso en el tratamiento.

Síntomas y características de la esquizofrenia

Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en dos categorías principales: los síntomas positivos y los síntomas negativos. Los síntomas positivos son aquellos que reflejan una alteración en la percepción, el pensamiento y la expresión emocional, como las alucinaciones o los delirios.

Por otro lado, los síntomas negativos se refieren a la disminución o ausencia de emociones, energía y motivación, lo que puede llevar a una reducción de la capacidad de disfrutar las actividades diarias.

Diagnóstico y evaluación médica

El diagnóstico de la esquizofrenia implica una evaluación minuciosa por parte de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra. Se basa en la observación de los síntomas, el historial clínico del paciente y la exclusión de otras posibles condiciones médicas o trastornos psiquiátricos.

La evaluación médica también puede incluir pruebas de laboratorio y estudios de imagen cerebral para descartar otras causas de los síntomas.

Una vez que se realiza el diagnóstico de esquizofrenia, es esencial llevar a cabo una evaluación exhaustiva y regular del estado mental del paciente para controlar los síntomas y ajustar el tratamiento de manera adecuada.

Relacionado: Los 5 Tipos de Esquizofrenia

Tratamiento de la esquizofrenia

El tratamiento de la esquizofrenia es integral y busca estabilizar al paciente y mejorar su calidad de vida. Para ello, se utilizan diferentes enfoques terapéuticos que combinan medicación, terapia psicosocial y apoyo emocional.

Medicamentos antipsicóticos

Los medicamentos antipsicóticos son la base del tratamiento para la esquizofrenia. Estos medicamentos ayudan a controlar los síntomas psicóticos, como las alucinaciones y los delirios.

Los antipsicóticos de segunda generación son preferibles, ya que tienen menos efectos secundarios que los de primera generación. Es importante seguir el tratamiento prescrito por el médico y ajustar la dosis según sea necesario.

Terapia psicosocial y terapia cognitivo-conductual

Además de la medicación, la terapia psicosocial juega un papel fundamental en el tratamiento de la esquizofrenia. Esta terapia se centra en ayudar al paciente a desarrollar habilidades sociales, a mejorar su comunicación y a manejar el estrés. La terapia cognitivo-conductual también puede ser beneficiosa, ya que ayuda al paciente a identificar y cambiar pensamientos y comportamientos negativos.

Importancia del apoyo familiar y emocional

El apoyo familiar y emocional es esencial en el tratamiento de la esquizofrenia. Los familiares y seres queridos deben estar informados sobre la enfermedad y ser comprensivos y pacientes. Brindar un entorno seguro y estable puede ayudar al paciente a mantener una rutina y seguir su tratamiento.

Es importante también contar con un sistema de apoyo externo, como grupos de apoyo o profesionales especializados, para ayudar tanto al paciente como a su familia a sobrellevar la enfermedad.

Cómo ayudar a una persona con esquizofrenia

La esquizofrenia puede ser una enfermedad desafiante tanto para el paciente como para sus familiares y amigos cercanos. En este apartado, vamos a proporcionar algunos consejos y estrategias para ayudar a una persona con esquizofrenia a mejorar su calidad de vida:

Consejos para cuidadores y familiares

  • Informarse sobre la esquizofrenia: Es importante entender en qué consiste la enfermedad, sus síntomas y tratamientos para brindar un apoyo adecuado.
  • Recibir apoyo y educación: Buscar grupos de apoyo para cuidadores y familiares puede ser de gran ayuda para compartir experiencias y obtener orientación de expertos en la materia.
  • Brindar apoyo emocional: Mostrar comprensión, paciencia y empatía hacia la persona con esquizofrenia puede ser de gran ayuda para su bienestar emocional.
  • Establecer límites saludables: Es importante mantener un equilibrio entre brindar apoyo y cuidar de uno mismo. Establecer límites claros puede ayudar a evitar el agotamiento físico y emocional.

Relacionado: ¿Cómo es una persona con esquizofrenia?

Evitar confrontaciones y mantener una rutina

En la fase de recuperación de la esquizofrenia, es fundamental evitar confrontar directamente a la persona con la realidad. En su lugar, se recomienda:

  • Crear una rutina estructurada: Establecer una rutina diaria puede proporcionar a la persona con esquizofrenia un sentido de seguridad y estabilidad.
  • Estar atento a las señales de estrés: Prestar atención a posibles desencadenantes y situaciones que generen estrés puede ayudar a evitar episodios de crisis.
  • Respetar sus aficiones e intereses: Permitir que la persona con esquizofrenia siga disfrutando de sus pasatiempos y actividades preferidas puede fomentar su bienestar emocional y su autoestima.
  • Evitar sobrecargarlo: Es importante no imponerle demasiadas responsabilidades o tareas exigentes, ya que podría generarle estrés y ansiedad adicionales.

Comunicación abierta con profesionales y apoyo externo

Contar con un equipo médico especializado y recibir apoyo externo pueden marcar la diferencia en el tratamiento y manejo de la esquizofrenia. Algunas recomendaciones son:

  • Mantener una comunicación abierta y fluida con los profesionales de la salud: Compartir información relevante, informar sobre los avances o posibles problemas y seguir sus indicaciones para un tratamiento integral.
  • Buscar apoyo en la comunidad: Existes organizaciones y recursos locales que ofrecen apoyo y servicios específicos para personas con esquizofrenia y sus familias. Aprovecharlos puede brindar un entorno más comprensivo y colaborativo.
  • Fomentar la participación en terapias psicosociales: La terapia individual o grupal puede ser una herramienta efectiva para trabajar en habilidades de afrontamiento, comunicación y desarrollo personal.
  • Promover la autonomía y la inclusión social: Facilitar oportunidades para que la persona con esquizofrenia participe en actividades sociales y comunitarias puede contribuir a su integración y bienestar.

Lecturas recomendadas

Bibliografía

Si te interesa profundizar en el tema, aquí te dejo algunas recomendaciones de lectura:

  1. “La esquizofrenia: una guía para familiares y pacientes” por Torrey E. Fuller (2013)
  2. “Sobrevivir a la esquizofrenia: Una guía familiar” por E. Fuller Torrey (2019)
  3. “Understanding Schizophrenia: A Practical Guide for Patients, Families, and Health Care Professionals” por Ravinder D. Reddy, M.D y Matcheri S. Keshavan, M.D (2016)
Luis Miguel Real
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)