Saltar al contenido

▷▷ Despersonalización: el Síntoma de Ansiedad del que Nadie Habla

despersonalización ansiedad
¿Alguna vez te has sentido como si estuvieras viendo tu vida desde la perspectiva de un espectador, como si estuvieras en una película? ¿O has sentido que tu cuerpo no te pertenece? Si es así, es posible que hayas experimentado lo que se conoce como despersonalización. Este fenómeno puede ser desconcertante y aterrador, pero no estás solo.

De hecho, según un estudio publicado en el Journal of Nervous and Mental Disease, hasta el 26% de las personas experimentan algún grado de despersonalización en su vida. En este artículo, exploraremos la despersonalización, cómo se relaciona con la ansiedad y qué puedes hacer al respecto.

El trastorno de despersonalización-desrealización genera una sensación persistente de separación del propio cuerpo y del entorno. Esta condición puede afectar negativamente la calidad de vida y las actividades diarias. Los episodios pueden ser desencadenados por eventos estresantes graves o traumáticos, como la violencia doméstica o el maltrato emocional durante la infancia.

El diagnóstico se basa en los síntomas, una vez descartadas otras posibles causas. El tratamiento principal es la terapia de comunicación (psicoterapia) y, en algunos casos, se pueden recetar medicamentos para tratar la ansiedad asociada.

¿De qué hablo en este artículo?

¿Qué es la Despersonalización?

La despersonalización es una sensación de estar desconectado o distante de uno mismo. Puedes sentirte como si estuvieras observando tus propios pensamientos, sentimientos, sensaciones, cuerpo o acciones desde una perspectiva externa.

Es como si hubiera una barrera de vidrio entre tú y tu vida. Aunque puede ser inquietante, es importante recordar que la despersonalización es un síntoma común de la ansiedad y no significa que estés perdiendo la cordura.

Despersonalización y Ansiedad

La despersonalización puede ser un síntoma de varios trastornos de ansiedad, incluyendo el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y el trastorno de estrés postraumático. Según un estudio publicado en Depression and Anxiety, hasta el 28% de las personas con trastornos de ansiedad experimentan despersonalización.

La ansiedad puede hacer que tu cerebro entre en un estado de hipervigilancia, siempre alerta a posibles amenazas. En momentos de estrés extremo, tu cerebro puede usar la despersonalización como una forma de protegerte, creando una sensación de distancia entre tú y la experiencia estresante. Aunque puede ser útil en el corto plazo, a largo plazo puede ser desconcertante y dificultar tu capacidad para vivir tu vida.

Síntomas de Despersonalización

La despersonalización puede manifestarse de diferentes maneras en diferentes personas, pero aquí hay algunos síntomas comunes:

  1. Sentimientos de desconexión o distanciamiento de uno mismo: Puedes sentir que estás observando tus propios pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales o acciones desde una perspectiva externa.
  2. Sensación de estar en un sueño o en una película: Puedes sentir que estás viviendo en un sueño o en una película, o que la vida es irreal.
  3. Desconexión del cuerpo: Puedes sentir que tu cuerpo no te pertenece o que estás viendo tu cuerpo desde fuera.
  4. Dificultad para recordar o describir tus emociones: Puedes tener dificultades para recordar tus emociones o para describir cómo te sientes.
  5. Sensación de que las cosas a tu alrededor son extrañas o irreales: Puedes sentir que las personas, objetos o el mundo a tu alrededor son extraños, distantes o irreales.
  6. Dificultad para concentrarse: Puedes tener dificultades para concentrarte o sentir que tu mente está “en blanco”.
  7. Distorsiones del tiempo: Puedes sentir que el tiempo se está acelerando o ralentizando.
  8. Dificultad para reconocerse a uno mismo en el espejo: Puedes tener dificultades para reconocerte a ti mismo cuando te miras en el espejo.
  9. Sensación de que tus recuerdos no te pertenecen: Puedes sentir que tus recuerdos son ajenos o que no te pertenecen.
  10. Ansiedad o miedo a la locura: Puedes sentirte ansioso o temer que estás perdiendo la cordura.

Test de Despersonalización

Aquí tienes algunas preguntas que podrían ayudarte a identificar si estás experimentando síntomas de despersonalización. Recuerda que este test no puede reemplazar un diagnóstico profesional. Si estás experimentando estos síntomas y te preocupan, debes buscar ayuda de un profesional de la salud mental.

  1. ¿Alguna vez sientes que estás viendo tu vida desde fuera de tu cuerpo, como si fueras un observador externo?
  2. ¿Alguna vez sientes que estás en un sueño o en una película, o que la vida es irreal?
  3. ¿Alguna vez sientes que tu cuerpo no te pertenece o que estás viendo tu cuerpo desde fuera?
  4. ¿Alguna vez tienes dificultades para recordar tus emociones o para describir cómo te sientes?
  5. ¿Alguna vez sientes que las cosas a tu alrededor son extrañas o irreales?
  6. ¿Alguna vez tienes dificultades para concentrarte o sientes que tu mente está “en blanco”?
  7. ¿Alguna vez sientes que el tiempo se está acelerando o ralentizando?
  8. ¿Alguna vez tienes dificultades para reconocerte a ti mismo cuando te miras en el espejo?
  9. ¿Alguna vez sientes que tus recuerdos no te pertenecen o que son ajenos?
  10. ¿Alguna vez te sientes ansioso o temes que estás perdiendo la cordura debido a estas experiencias?

Si respondiste “sí” a varias de estas preguntas, es posible que estés experimentando despersonalización. Es importante que busques ayuda de un profesional de la salud mental para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Ejemplos de despersonalización

La despersonalización puede manifestarse de diferentes maneras en diferentes personas, pero aquí te dejo algunos ejemplos de cómo podría sentirse:

  1. Sentirse como un observador: Podrías sentir que estás viendo tu vida desde fuera de tu cuerpo, como si fueras un observador externo. Por ejemplo, podrías estar teniendo una conversación con un amigo, pero sentir que estás viendo la conversación desde arriba o desde un punto de vista externo.
  2. Sentirse en un sueño: Podrías sentir que estás en un sueño o en una película, incluso cuando estás despierto. Por ejemplo, podrías estar caminando por la calle, pero sentir que las cosas a tu alrededor son borrosas o irreales, como si estuvieras viéndolas a través de una pantalla de cine.
  3. Desconexión del cuerpo: Podrías sentir que tu cuerpo no te pertenece o que estás viendo tu cuerpo desde fuera. Por ejemplo, podrías estar mirando tu mano, pero sentir que no te pertenece o que no tienes control sobre ella.
  4. Dificultad para reconocerse a uno mismo: Podrías tener dificultades para reconocerte a ti mismo cuando te miras en el espejo. Por ejemplo, podrías mirarte en el espejo y sentir que la persona que estás viendo no eres tú.
  5. Sensación de que los recuerdos no te pertenecen: Podrías sentir que tus recuerdos son ajenos o que no te pertenecen. Por ejemplo, podrías recordar un evento de tu vida, pero sentir que estás recordando una historia que leíste o una película que viste, en lugar de algo que realmente te sucedió.

¿La despersonalización es peligrosa?

Aunque puede ser inquietante, la despersonalización en sí misma no es peligrosa. Sin embargo, si está afectando tu calidad de vida, es importante buscar ayuda.

¿Cómo puedo ayudar a alguien que está experimentando despersonalización?

Lo más importante que puedes hacer es ofrecer apoyo y comprensión. Anima a la persona a buscar ayuda profesional si sus síntomas son graves o duraderos.

¿La despersonalización es un signo de una enfermedad mental más grave?

La despersonalización puede ser un síntoma de varios trastornos de ansiedad, pero también puede ser una respuesta normal al estrés extremo. Si estás preocupado, es importante hablar con un profesional de la salud mental.

¿Cuál es la diferencia entre despersonalización y desrealización?

La despersonalización es sentirse como un observador del propio cuerpo y desconectado de él y la desrealización es la percepción del mundo exterior como irreal. La despersonalización y la desrealización son dos fenómenos distintos, aunque a menudo se experimentan juntos y pueden ser síntomas de un trastorno de despersonalización-desrealización.

Despersonalización: Este término se refiere a una desconexión o distanciamiento de uno mismo. Las personas que experimentan despersonalización pueden sentir que están observando sus propios pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales o acciones desde una perspectiva externa. Pueden sentir que están en un sueño o que su cuerpo no les pertenece.

Desrealización: Este término se refiere a una desconexión o distanciamiento de la realidad externa. Las personas que experimentan desrealización pueden sentir que el mundo a su alrededor es extraño o irreal. Pueden percibir el mundo como si estuviera borroso, distante, artificial o como si estuvieran viéndolo a través de un vidrio o una película.

Ambos fenómenos pueden ser muy inquietantes y pueden interferir con la capacidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias. Sin embargo, es importante recordar que son síntomas comunes de la ansiedad y otros trastornos de salud mental, y que hay tratamientos disponibles que pueden ayudar.

¿Qué provoca la despersonalización?

La despersonalización puede ser provocada por una variedad de factores, a menudo en combinación. Aquí se incluyen algunos de los más comunes:

  1. Estrés y ansiedad intensos: La despersonalización puede ser una respuesta a situaciones de estrés o ansiedad extremos. Puede ser una forma en que el cerebro intenta protegerse de una experiencia emocionalmente abrumadora al crear una sensación de distancia o desconexión.
  2. Trauma: Las experiencias traumáticas, especialmente durante la infancia, pueden llevar a episodios de despersonalización. Esto puede incluir abuso físico o emocional, negligencia, o ser testigo de violencia o desastres.
  3. Trastornos de salud mental: La despersonalización puede ser un síntoma de varios trastornos de salud mental, incluyendo trastornos de ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión y esquizofrenia.
  4. Uso de sustancias: Algunas drogas, incluyendo la marihuana y los alucinógenos, pueden provocar episodios de despersonalización.
  5. Epilepsia: En algunos casos, la despersonalización puede ser un síntoma de la epilepsia, particularmente de las crisis que afectan a las áreas del cerebro relacionadas con las emociones y la percepción de uno mismo.

Consejos para Lidiar con la Despersonalización

  1. Practica la atención plena (mindfulness): La atención plena implica centrarse en el presente y aceptar tus experiencias sin juzgarlas. Puedes practicar la atención plena a través de la meditación, la respiración profunda, o simplemente prestando atención a las sensaciones físicas de tu cuerpo.
  2. Mantén una rutina diaria: Tener una rutina regular puede ayudarte a sentirte más anclado y conectado con la realidad.
  3. Cuida de tu salud física: Hacer ejercicio regularmente, comer una dieta equilibrada y dormir lo suficiente puede ayudarte a sentirte mejor tanto física como mentalmente.
  4. Evita el alcohol y las drogas: Estas sustancias pueden empeorar los síntomas de la despersonalización.
  5. Habla de tus experiencias: Compartir tus experiencias con personas de confianza puede ayudarte a sentirte menos solo. También puede ser útil unirte a un grupo de apoyo para personas que experimentan despersonalización.
  6. Busca ayuda profesional: Si la despersonalización está afectando tu calidad de vida, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental. La terapia cognitivo-conductual, en particular, puede ser efectiva para tratar la despersonalización.
  7. Practica técnicas de relajación: Técnicas como la respiración profunda, la relajación muscular progresiva y la visualización pueden ayudarte a reducir la ansiedad y a sentirte más conectado con tu cuerpo.
  8. Escribe en un diario: Escribir tus pensamientos y sentimientos puede ayudarte a procesar tus experiencias y a sentirte más conectado con tus emociones (aquí te dejo una guía para escribir un diario emocional)
  9. Sé amable contigo mismo: La despersonalización puede ser una experiencia aterradora, pero es importante recordar que no es tu culpa y que está bien pedir ayuda. Trata de ser amable y paciente contigo mismo durante este tiempo.
  10. Mantén un enfoque en el presente: Intenta centrarte en lo que estás haciendo en el momento, en lugar de preocuparte por el pasado o el futuro. Esto puede ayudarte a sentirte más conectado con la realidad.

Diagnóstico del trastorno de despersonalización-desrealización

El diagnóstico del trastorno de despersonalización-desrealización se basa en la identificación de los síntomas clínicos característicos, la aplicación de los criterios establecidos por el manual diagnóstico y estadístico, así como la diferenciación adecuada entre despersonalización y desrealización.

Síntomas clínicos del trastorno

Los síntomas clínicos del trastorno de despersonalización-desrealización implican una sensación persistente de separación del propio cuerpo y del entorno. Las personas que lo experimentan pueden sentir que están observándose a sí mismas desde fuera, como si fueran espectadores de su propia vida. Asimismo, pueden percibir que las cosas que les rodean no son reales o que están distorsionadas.

Estas sensaciones pueden ser extremadamente perturbadoras y afectar significativamente la vida diaria de las personas que las experimentan. Los episodios de despersonalización-desrealización pueden presentarse de forma periódica o continua, generando malestar considerable y dificultando el desempeño en el trabajo, las relaciones personales y otras actividades cotidianas.

Criterios para el diagnóstico según el manual diagnóstico y estadístico

Para establecer un diagnóstico adecuado del trastorno de despersonalización-desrealización, se utilizan los criterios establecidos por el manual diagnóstico y estadístico.

Estos criterios incluyen la presencia persistente de la sensación de estar separado del propio cuerpo y del entorno, una marcada angustia o deterioro funcional debido a estos síntomas, la exclusión de otras posibles causas y la persistencia de los síntomas por un período mínimo de tiempo especificado.

Diferenciación entre despersonalización y desrealización

Es importante diferenciar entre los síntomas de despersonalización y desrealización, ya que aunque a menudo se presentan conjuntamente, también pueden manifestarse de forma independiente. La despersonalización se refiere a la sensación de estar desconectado o separado de oneself, mientras que la desrealización implica una percepción de la realidad distorsionada o poco real.

Esta distinción es relevante en el proceso de diagnóstico y tratamiento, ya que permite comprender mejor las experiencias individuales y adaptar las estrategias terapéuticas de manera más precisa y efectiva.

Factores desencadenantes y causas del trastorno de despersonalización-desrealización

El trastorno de despersonalización-desrealización puede ser desencadenado por varios factores, los cuales influyen en su desarrollo y manifestación. A continuación, se presentan los principales aspectos a tener en cuenta en relación a los factores desencadenantes y causas del trastorno.

Eventos traumáticos y estrés crónico

Los eventos traumáticos, como el maltrato emocional o la violencia doméstica, pueden contribuir al desarrollo del trastorno de despersonalización-desrealización. Estas experiencias impactantes generan un estrés extremo, que puede desencadenar la desconexión de la propia identidad y del entorno.

Además, el estrés crónico, causado por situaciones prolongadas de tensión y presión, también puede jugar un papel importante en la aparición del trastorno.

Relación con otros trastornos de ansiedad

El trastorno de despersonalización-desrealización puede coexistir con otros trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico o el trastorno de ansiedad generalizada.

Esta relación sugiere que existen conexiones subyacentes entre estos trastornos y que pueden compartir factores de riesgo comunes, como la predisposición genética o la vulnerabilidad emocional. La presencia de otros trastornos de ansiedad puede intensificar los síntomas de despersonalización y desrealización, generando un impacto significativo en la calidad de vida del individuo.

Influencia de experiencias infantiles y negligencia emocional

Las experiencias infantiles, especialmente aquellas relacionadas con el maltrato emocional o la negligencia, pueden aumentar el riesgo de desarrollar el trastorno de despersonalización-desrealización en la edad adulta. La falta de apoyo emocional y las experiencias traumáticas en la infancia pueden alterar el desarrollo emocional y cognitivo, contribuyendo a la aparición de los síntomas de desconexión y separación del propio cuerpo y del entorno.

Tratamiento y manejo de la despersonalización y ansiedad

El trastorno de despersonalización-desrealización puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. Afortunadamente, existen diversas opciones de tratamiento y manejo que pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar el bienestar emocional y mental.

Terapia de comunicación (psicoterapia) como tratamiento principal

La terapia de comunicación, también conocida como psicoterapia, es uno de los enfoques principales para tratar el trastorno de despersonalización-desrealización. Esta terapia se centra en ayudar a comprender y manejar los síntomas, así como en desarrollar estrategias para enfrentar y superar la despersonalización y ansiedad.

A través de la terapia, se trabaja en identificar las causas subyacentes del trastorno y en aprender herramientas para manejar el estrés y los desencadenantes emocionales. El terapeuta también puede ayudar a cambiar los pensamientos y creencias negativas o disfuncionales que contribuyen a la despersonalización y ansiedad.

Uso de medicamentos para tratar los síntomas asociados

En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para tratar los síntomas asociados con el trastorno de despersonalización-desrealización, como la ansiedad o la depresión. Estos medicamentos pueden ayudar a reducir la intensidad de los síntomas y a mejorar el estado de ánimo.

Es importante mencionar que los medicamentos deben ser recetados y supervisados por un profesional de la salud, como un psiquiatra, quien evaluará la necesidad y la idoneidad del uso de fármacos para cada caso específico.

Importancia del apoyo de profesionales de la salud mental

El apoyo y la orientación de profesionales de la salud mental son fundamentales en el tratamiento y manejo de la despersonalización y ansiedad. Los terapeutas especializados pueden brindar herramientas y estrategias específicas para afrontar estas condiciones, así como proporcionar un espacio seguro y de confianza para expresar los sentimientos y pensamientos relacionados.

Además, el apoyo de un profesional de la salud mental puede ser especialmente beneficioso en casos en los que la despersonalización y la ansiedad interfieren significativamente en la vida diaria y en las relaciones personales.

Bibliografía

  1. Simeon, D., Kozin, D. S., Segal, K., Lerch, B., Dujour, R., & Giesbrecht, T. (2008). Deconstructing depersonalisation: further evidence for symptom clusters. Psychiatry Research, 157(1-3), 303-306.
  2. Hunter, E. C., Sierra, M., & David, A. S. (2004). The epidemiology of depersonalisation and derealisation. A systematic review. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 39(1), 9-18.
  3. Michal, M., Sann, U., Niebecker, M., Lazanowsky, C., & Kernhof, K. (2004). The role of depression, anxiety, and catastrophization in depersonalization–derealization disorder. Depression and Anxiety, 20(1), 23-27.
  4. Michal, M., Beutel, M. E., & Jordan, J. (2007). Depersonalization, mindfulness, and childhood trauma. Behaviour Research and Therapy, 45(7), 1597-1606.
Luis Miguel Real
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)