
Además, se han identificado aspectos como problemas alimentarios en la infancia y ciertas ideas culturales y sociales sobre la salud y la belleza. Los síntomas incluyen miedo intenso al aumento de peso, distorsión de la imagen corporal y restricción de la cantidad de comida. También se pueden presentar trastornos de ansiedad en la niñez y una negativa imagen de sí mismo.
11 Causas de la Anorexia Nerviosa
- Factores biológicos: Algunas personas pueden tener genes o cambios hormonales que aumenten el riesgo de desarrollar anorexia.
- Factores psicológicos: Estos pueden incluir rasgos de personalidad como el perfeccionismo, la rigidez en el pensamiento y la aversión al riesgo. También puede haber una tendencia hacia la obsesión y la evitación de problemas.
- Presión cultural: Vivir en una cultura que valora la delgadez y la apariencia física puede contribuir al deseo de ser delgado, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos alimenticios.
- Profesiones y actividades: Aquellas que promueven la delgadez, como el ballet, el modelaje o ciertos deportes, pueden aumentar el riesgo de anorexia.
- Transiciones vitales: Cambios o situaciones estresantes, como comenzar una nueva escuela, mudarse, o la pérdida de un ser querido, pueden desencadenar la aparición de anorexia.
- Trauma: Experiencias traumáticas, como abuso físico o sexual, pueden estar en el origen de algunos casos de anorexia.
- Presión familiar: En algunas familias, la presión para ser perfecto y tener éxito puede contribuir a que alguien desarrolle anorexia.
- Trastornos de la personalidad: Algunos trastornos, como el trastorno obsesivo-compulsivo o el trastorno de la personalidad evitativa, pueden coexistir con la anorexia.
- Factores ambientales: La exposición a imágenes de cuerpos delgados en medios de comunicación y redes sociales puede influir en la percepción del propio cuerpo y en la autoestima.
- Historia familiar: Aquellos con un familiar directo, como un padre, hermano o hijo, que ha tenido anorexia, tienen un mayor riesgo de desarrollar el trastorno.
- Dieta y descontento corporal: Iniciar una dieta es un factor de riesgo común para el desarrollo de anorexia. Además, el descontento con el cuerpo o la autoimagen negativa puede contribuir al inicio del trastorno.
Factores genéticos y hormonales
La anorexia puede estar influenciada por factores genéticos y hormonales. Existen evidencias de que hay una predisposición genética que puede aumentar el riesgo de desarrollar este trastorno de alimentación. También se ha observado que las personas con anorexia tienen cambios en los niveles de hormonas, como la serotonina, que pueden afectar el apetito y el estado de ánimo.
Actitudes sociales y culturales
Las actitudes sociales y culturales hacia la apariencia física y los cuerpos delgados pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de la anorexia. La presión para cumplir con los estándares de belleza predominantes, que suelen enfatizar la delgadez extrema, puede contribuir a la adopción de conductas restrictivas y obsesivas relacionadas con la alimentación.
Problemas alimentarios en la infancia
Los problemas alimentarios en la infancia, como la falta de una alimentación adecuada, la sobreprotección o la presión excesiva para comer, pueden contribuir al desarrollo de la anorexia en etapas posteriores de la vida. Estas experiencias pueden influir en la relación de una persona con la comida, provocando comportamientos desordenados y una obsesión por el control del peso.
Es importante tener en cuenta que la anorexia es un trastorno multifactorial y que las causas exactas pueden variar de una persona a otra. La interacción de estos diferentes factores suele desempeñar un papel complejo en el desarrollo de este trastorno grave.
Síntomas de la anorexia
La anorexia nerviosa se caracteriza por la presencia de diversos síntomas que reflejan un desorden en la alimentación y en la percepción del cuerpo. Estos síntomas pueden manifestarse de diferentes formas y tener un impacto significativo en la salud física y mental de quienes padecen esta enfermedad.
Temor intenso al aumento de peso
Las personas con anorexia experimentan un temor extremo y angustiante ante la posibilidad de aumentar de peso. Este miedo irracional les lleva a mantener una restricción alimentaria severa e incluso a evitar ciertos alimentos por completo. Esta preocupación obsesiva por mantenerse delgadas es uno de los rasgos distintivos de la anorexia y puede llevar a trastornos severos en la alimentación.
Distorsión de la imagen corporal
Los individuos que sufren de anorexia tienen una percepción alterada de su propio cuerpo. A pesar de presentar un peso considerablemente bajo, se ven a sí mismos como sobrepeso o incluso obesos. Esta distorsión de la imagen corporal puede ser uno de los desencadenantes de la búsqueda obsesiva por la delgadez extrema y la limitación de la ingesta alimentaria.
Restricción de la cantidad de comida
La restricción de la cantidad de comida es otra característica común en la anorexia. Las personas afectadas suelen establecer rigurosas dietas que limitan en gran medida su ingesta calórica diaria. Pueden llegar al extremo de evitar comidas completas, reducir al mínimo los tamaños de las porciones o reemplazar alimentos esenciales por opciones bajas en calorías o prácticamente nulas.
Ejercicio excesivo y métodos para disminuir el apetito
El ejercicio físico extremo es una manifestación frecuente en quienes padecen anorexia. Pueden pasar largas horas realizando actividades físicas intensas con el objetivo de quemar calorías y mantener un control absoluto sobre su peso. Además, algunas personas pueden recurrir a métodos poco saludables para disminuir el apetito, como el uso de píldoras, laxantes o diuréticos, con el fin de evitar la ingesta de alimentos.
Causas de la anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa puede ser atribuida a diversos factores que influyen en su desarrollo. A continuación, se explorarán tres causas importantes de este trastorno alimentario: los trastornos de ansiedad en la niñez, la imagen negativa de sí mismo y las ideas culturales y sociales sobre la salud y la belleza.
Trastornos de ansiedad en la niñez
Los trastornos de ansiedad en la niñez pueden desempeñar un papel significativo en el desarrollo de la anorexia nerviosa. La ansiedad desencadena comportamientos relacionados con la alimentación, como la restricción de comida, el temor a aumentar de peso y la preocupación obsesiva por la apariencia física.
Estos trastornos, si no son tratados adecuadamente, pueden persistir en la adolescencia y la edad adulta, aumentando el riesgo de desarrollar anorexia.
Imagen negativa de sí mismo
La imagen negativa de sí mismo es otra causa central de la anorexia nerviosa. Las personas que padecen este trastorno suelen tener una percepción distorsionada de su propia apariencia, que no se ajusta a la realidad. Estas distorsiones pueden llevar a una insatisfacción crónica con el cuerpo y al deseo de alcanzar un ideal de delgadez irrealista.
La búsqueda obsesiva de este ideal puede manifestarse a través de la alimentación restrictiva y comportamientos compensatorios, como el ejercicio excesivo.
Ideas culturales y sociales sobre la salud y la belleza
Las ideas culturales y sociales sobre la salud y la belleza desempeñan un papel significativo en el desarrollo de la anorexia nerviosa. En muchas sociedades, existe una presión constante para cumplir con ciertos estándares de belleza y delgadez.
Los mensajes y imágenes promovidos por los medios de comunicación y la sociedad en general pueden influir en la percepción de uno mismo y generar un deseo de alcanzar una apariencia física idealizada. Estas ideas culturales y sociales pueden contribuir al desarrollo de comportamientos alimentarios restrictivos y disfuncionales en aquellos susceptibles a la anorexia.
Bibliografía útil:
- Bruch, H. (1978). The Golden Cage: The Enigma of Anorexia Nervosa. Harvard University Press.
- Fairburn, C. G., & Harrison, P. J. (2003). Eating disorders. Lancet, 361(9355), 407-416.
- Kaye, W. (2008). Neurobiology of anorexia and bulimia nervosa. Physiology & Behavior, 94(1), 121-135.
- Lock, J., & Le Grange, D. (2005). Help Your Teenager Beat an Eating Disorder. Guilford Press.
- Maine, M., & Bunnell, D. W. (2010). Treatment of Eating Disorders: Bridging the Research-practice Gap. Elsevier.
- Mehler, P. S., & Andersen, A. E. (2017). Eating Disorders: A Guide to Medical Care and Complications. Johns Hopkins University Press.
- Russell, G. F. M. (1979). Bulimia nervosa: An ominous variant of anorexia nervosa. Psychological Medicine, 9(3), 429-448.
- Schmidt, U., & Treasure, J. (2006). Anorexia nervosa: Valued and visible. A cognitive-interpersonal maintenance model and its implications for research and practice. The British Journal of Clinical Psychology, 45(Pt 3), 343-366.
- Steinhausen, H. C. (2002). The outcome of anorexia nervosa in the 20th century. American Journal of Psychiatry, 159(8), 1284-1293.
- Treasure, J., Claudino, A. M., & Zucker, N. (2010). Eating disorders. Lancet, 375(9714), 583-593.
- Vandereycken, W., & Noordenbos, G. (1998). The Prevention of Eating Disorders. Athlone Press.
- Zipfel, S., Giel, K. E., Bulik, C. M., Hay, P., & Schmidt, U. (2015). Anorexia nervosa: Aetiology, assessment, and treatment. Lancet Psychiatry, 2(12), 1099-1111.
- ▷▷【Miedo a los Payasos】Fobia al Joker - 02/10/2023
- ▷▷【Fobia a la Oscuridad】Cómo Superar el Miedo a la Noche - 02/10/2023
- ▷▷【Fobia a los Sapos y Ranas】Tratamiento y Cómo Superarla - 02/10/2023