
Es importante reconocer y buscar ayuda profesional para tratar esta adicción, a través de terapia psicológica, apoyo familiar, medicación y grupos de ayuda. Controlar y limitar el tiempo de juego también son medidas importantes para superar esta adicción.
¿Qué es la adicción a los videojuegos?
La adicción a los videojuegos es un trastorno que afecta cada vez más a personas de todas las edades. Se caracteriza por la necesidad compulsiva de jugar y apostar, lo que lleva a un deterioro significativo en diferentes áreas de la vida del individuo.
Definición y características
La adicción a los videojuegos se define como la incapacidad de controlar y limitar el tiempo dedicado al juego, priorizando su práctica por encima de otras actividades vitales. Esto provoca consecuencias negativas, como el descuido de responsabilidades, dificultades en las relaciones interpersonales y cambios en el estado de ánimo.
Diferencia con otras adicciones y trastornos
Aunque la adicción a los videojuegos comparte características con otros trastornos adictivos, como la ludopatía o la adicción a sustancias, existen diferencias significativas. La principal distinción radica en la naturaleza del objeto adictivo, en este caso, los videojuegos. Además, cada trastorno presenta patrones de comportamiento y consecuencias específicas que los distinguen entre sí.
Factores de riesgo y causas
La adicción a los videojuegos puede tener múltiples factores causales, incluyendo aspectos biológicos, genéticos, ambientales, sociales y de personalidad. La facilidad de acceso al juego en edades tempranas aumenta la necesidad de apostar para obtener una mayor estimulación. Además, cabe destacar que España tiene la tasa más alta de jóvenes ludópatas en toda Europa, lo que nos pone en alerta sobre este problema creciente.
Etapas de la adicción a los videojuegos
La adicción a los videojuegos puede manifestarse a través de diferentes etapas, en las que el jugador va experimentando cambios en su comportamiento, actitudes y control sobre su forma de juego. A continuación, se describen las distintas etapas que pueden presentarse en la adicción a los videojuegos:
1. Etapa dorada o “luna de miel”: Juego social y controlado
En esta primera etapa, el jugador disfruta de los videojuegos de manera social y controlada. Juega de forma moderada, siendo consciente de sus ganancias y gastos. Además, logra mantener un equilibrio entre el juego y otras áreas de su vida, como responsabilidades laborales, familiares y sociales.
2. Etapa de desesperación: Uso como vía de escape y descuido de responsabilidades
En esta etapa, el juego se convierte en una vía de escape frente a problemas o dificultades emocionales. El jugador comienza a descuidar sus responsabilidades, como el trabajo, los estudios o las relaciones personales. El tiempo dedicado al juego aumenta significativamente, generando conflictos y deteriorando su bienestar general.
3. Etapa de adicción: Pérdida de control y consecuencias negativas
En esta etapa, el jugador ha perdido el control sobre su actividad de juego. Experimenta dificultades para dejar de jugar y presenta un aumento progresivo de la compulsión por jugar. El tiempo y el dinero invertidos en los videojuegos aumentan considerablemente, mientras que otras áreas importantes de su vida, como las relaciones sociales, académicas o laborales, sufren un deterioro significativo.
Las consecuencias negativas de la adicción a los videojuegos se hacen más evidentes, como el deterioro de la salud física y emocional, conflictos con familiares y amigos, y el abandono de actividades y responsabilidades importantes.
4. Etapa de aceptación: Reconocimiento del problema y búsqueda de ayuda
En esta última etapa, el jugador reconoce que sufre de adicción a los videojuegos. Se da cuenta de las consecuencias negativas que ha experimentado y muestra la disposición de buscar ayuda para superar su adicción. En esta fase, es fundamental buscar apoyo profesional, como terapia psicológica especializada en adicciones, así como el respaldo y la comprensión de familiares y amigos cercanos.
Tratamiento de la adicción a los videojuegos
El tratamiento de la adicción a los videojuegos es fundamental para ayudar a las personas a superar esta problemática y recuperar el control sobre sus vidas. En esta sección, se abordarán diferentes enfoques terapéuticos y estrategias de apoyo que pueden ser implementadas en el proceso de tratamiento.
Identificación y reconocimiento de la dependencia
El primer paso en el tratamiento de la adicción a los videojuegos es identificar y reconocer la dependencia. Esto implica una evaluación exhaustiva de los patrones de juego y sus consecuencias negativas en la vida diaria del individuo. Mediante entrevistas y cuestionarios especializados, los profesionales de la salud pueden determinar el nivel de adicción y establecer un plan de tratamiento adecuado.
Control y limitación del tiempo de juego
Es fundamental establecer límites y pautas para controlar y limitar el tiempo de juego. Esto se puede lograr a través de la creación de una rutina diaria equilibrada, donde se asignen tiempos específicos para actividades fuera del juego, como estudiar, trabajar, interactuar socialmente o practicar deporte. Además, es recomendable utilizar aplicaciones o herramientas que ayuden a controlar y registrar el tiempo de juego, fomentando así un uso responsable de los videojuegos.
Terapia psicológica y apoyo familiar
La terapia psicológica juega un papel clave en el tratamiento de la adicción a los videojuegos. Los profesionales de la salud mental pueden ayudar a identificar las causas subyacentes de la adicción y trabajar en el desarrollo de habilidades y estrategias para manejar el impulso de jugar.
Además, el apoyo familiar es fundamental en este proceso, ya que brinda un entorno de contención y comprensión, fomentando la motivación y la adherencia al tratamiento.
Prevención de recaídas y seguimiento en el proceso de recuperación
La prevención de recaídas es otra dimensión clave del tratamiento de la adicción a los videojuegos. Por ello, es importante establecer estrategias y técnicas para evitar recaer en los patrones de juego compulsivo. El seguimiento continuo por parte de los profesionales de la salud y el mantenimiento de un sistema de apoyo sólido, tanto a nivel profesional como personal, son esenciales para asegurar una recuperación duradera. Por eso es tan importante consultar tu caso con un psicólogo especialista en adicciones digitales.
Bibliografía útil
- Gentile, D. A. (2017). Internet Gaming Disorder: Investigating the Clinical Relevance of a New Phenomenon. American Journal of Psychiatry, 174(3), 230-236.
- Griffiths, M. D. (2012). Video Game Addiction: Past, Present and Future. Current Psychiatry Reviews, 8(4), 308-318.
- Kuss, D. J. (2017). A Meta-Analysis of Video Game Addiction Research. Journal of Behavioral Addictions, 6(3), 378-390.
- Firth, J. (2019). The ‘Online Brain’: How the Internet May be Changing our Cognition. World Psychiatry, 18(2), 119-129.
- Almogbel, A. (2018). Video Game Addiction and Psychological Distress among Expatriate Adolescents in Saudi Arabia. Addictive Behaviors Reports, 8, 79-83.
- Van Rooij, H. M. (2011). Video Game Addiction: Identification of Addicted Adolescent Gamers. Psychiatry Research, 186(2-3), 280-285.
- King, D. L. (2017). Treatment of Internet Gaming Disorder: An International Systematic Review and CONSORT Evaluation. Clinical Psychology Review, 54, 123-133.
- Kowert, R. (2014). The Relationship Between Online Video Game Involvement and Gaming-Related Friendships Among Emotionally Sensitive Individuals. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 17(7), 447-453.
- Starcevic, V. (2018). The Comorbidity of Internet Gaming Disorder and Depression: A Systematic Review and Meta-Analysis. British Journal of Psychiatry, 212(6), 331-338.
- Bowden-Jones, H. (2019). The Neurobiology of Video Gaming Disorder. Neuropsychiatry, 9(1), 1-4.